El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 años atrás 3 min lectura
- 24 de marzo de 2023
En el primer día del mes de Ramadán y después de 33 días de huelga de hambre abierta :
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Al respecto hay que recordar que las Naciones Unidas han estipulado lo siguiente:
La petición de un recluso de estar en una cárcel situada cerca de su lugar de residencia habitual se cumplirá en la
medida de lo posible87.
Lo anterior está tomado del documento que incluímos más abajo en formato PDF, el que puede ser bajado y convertido en Manual de todos los Defensores de DD.HH. (Este el link oficial, por si alguien duda de su legalidad: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/training11Add3sp.pdf )
El 23 de marzo de 2023, la fuerza de ocupación marroquí trasladó y expulsó por la fuerza al preso político saharaui y huelguista de hambre «Houssein Bachir AMAADOUR» de la prisión local 01 en Ait Melloul / Marruecos a la prisión central Moul Al-Bargu en Safi / Marruecos.
En este contexto, la defensora saharaui de los derechos humanos «Soukina Bachir AMAADOUR» informó: Que recibió, sobre las 15:30 de la tarde, una breve llamada telefónica de su hermano, en la que le confirmaba que había sido trasladado a la prisión central, Moul Al-Bargu, y que continuaba en huelga de hambre.
Esta expulsión forzosa coincidió con el primer día del mes de Ramadán y después de 33 días de huelga de hambre abierta, que había iniciado por el preso político saharaui «Houssein Bachir AMAADOUR» para reclamar la plenitud de sus derechos y para acercarlo a su familia, que se encuentra en la ciudad de Tantan, lejos de la ciudad de Agadir / Marruecos a unos 333 km.
Sin embargo, la fuerza de ocupación marroquí se negó a responder a sus justas y legítimas demandas y duplicó la distancia de su primera prisión a 640 km, la distancia entre la residencia de su familia en Tantan y la ciudad de Safi.
La fuerza de ocupación marroquí, con estas prácticas inhumanas, ha agravado los sufrimientos y dramas de la familia del preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», condenado a penas ilegales de 12 años de prisión, en particular la salud y los difíciles y graves sufrimientos psicológicos de su madre «Ragheya Semlali Daid» (65 años), aquejada de insuficiencia renal permanente desde hace dos años, lo que la obliga a someterse a una filtración de sangre durante 4 horas dos veces por semana en el centro de hemodiálisis de la ciudad de Tantan.
Queda por señalar que desde el inicio del preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», en su huelga de hambre ilimitada, registro una amplia solidaridad de las familias de los presos políticos saharauis, estudiantes y activistas saharauis y observadores extranjeros internacionales .
La fuerza de ocupación marroquí le hizo frente con una campaña sistemática de represalias, que determinó la negación de esta huelga de hambre, una represión feroz por parte de los activistas de solidaridad, y el asedio de la casa de su familia en la ciudad de Tantan.
Por último, cabe destacar que la expulsión forzosa del preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», confirma que se encuentra en huelga de hambre y que su salud ha comenzado a deteriorarse ante la desatención médica que padece, lo que ha llevado a su familia a presentar una denuncia ante las autoridades competentes para que se realice un reconocimiento médico a su hijo, en huelga de hambre desde el 20 de febrero de 2023.
DD.HH. y las priosnes _ ONU
Artículos Relacionados
La injerencia de Francia en la región del Sáhara Occidental demuestra «arrogancia colonialista»
por Lucas Morais (Brasil)
8 meses atrás 6 min lectura
Carabineros está realizando una agresión química contra la población
por La Redacción
5 años atrás 2 min lectura
Un Informe vergonzoso e inaceptable: el de Human Rights Watch
por Pablo Jofré Leal (Chile)
9 meses atrás 13 min lectura
Para esto hay dinero: El nuevo equipo de Carabineros
por Redacción piensaChile
4 años atrás 3 min lectura
Migrantes centroamericanos: excluidos entre los marginados
por Guillermo Castillo Ramírez (México)
9 años atrás 7 min lectura
China apoya la libre determinación en el Sáhara Occidental
por ECSaharaui
2 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Cada vez que leo tus publicaciones, me siento inspirado y motivado. Tu forma de escribir es cautivadora y llena de energía positiva.