Marruecos: Defensor de DD.HH. saharaui es dejado en libertad luego de 15 años de carcel
por Solidaridad con los Presos Politicos Saharauis
3 años atrás 2 min lectura
02 de marzo de 2023
La represión, que aplica el ocupante marroqui para administrar el territorio que pertenece a la República Árabe Saharaui Democrática, es sencillamente brutal y lo hace para recibir las migajas que le dejan las grandes empresas transnacionales que explotan sus riquezas naturales y la riqueza de su costa atlántica. Castigar con 15 años de carcel a alguien que sólo ha luchado por los derechos humanos y civiles de la población de su país ocupado, es inaceptable, resulta inaceptable para cualquier ser humano decente. ¿Qué dicen España, Francia, la Unión Europea?
Yahya Mohamed Hafed es miembro del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) y de la sección Tan Tan de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. El 7 de octubre de 2007 las autoridades locales de ocupación marroquí de El Aaiún se negaron a aceptar la petición de los miembros de CODESA para realizar una reunión pública celebrando su congreso fundacional. Y desde entonces Yahya Mohamed Hafed era vigilado permanentemente.
Finalmente, el 26 de febrero de 2008, día de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se efectuó una marcha ciudadana celebrando el aniversario, en la que, por razones de seguridad Yahya no participó. Sin embargo fue igualmente detenido un par de días más tarde, el 29 de febrero de 2008, en su tienda de la ciudad de Tan Tan. Cuando lo llevaron a la sede de la policía judicial de Tan Tan, denunció haber sido torturado para arrancarle «confesiones» sobre cuya base fue posteriormente condenado.
El 9 de octubre de 2008 fue condenado a 15 años de cárcel.
Fue dejado en libertad recién el 01 de febrero de 2023

En las diversas cárceles marroquíes en que le mantuvieron detenido, sufrió tortura, malos tratos y el castigo en confinamiento solitario en celdas de aislamiento. La regla era enviarlo a cárceles alejadas a cientos de kilómetros de la ciudad en que vivían su familia, esposa e hijos (2). Durante los 15 años de prisión realizo varias huelgas de hambre, las que se prolongaban entre los 40 y 60 días sin que la administración penitenciaria nunca respondiese a sus demandas justas y legítimas.
Yahya Mohamed Al-Hafed Aaza es conocido, entre los presos políticos, como el «PADRE», por su labor de permanente apoyo a las personas activistas recién encarceladas y por ayudarles a sobrevivir en las duras condiciones de la prisión.
Contra estolucha el pueblo saharaui:
Artículos Relacionados
Exigen a la ONU, la Unión Europea y a la Unión Africana: «Agilizar el referéndum saharaui»
por Nacera Ouabou (Argelia)
7 años atrás 4 min lectura
EE.UU. publica mapa en el cual el Sáhara no forma parte del territorio marroqui
por Lehbib Abdelhay (Sáhara Occidental)
2 años atrás 2 min lectura
Sáhara: Presos políticos en las mazmorras del reino de Marruecos que no visitó Sánchez:
por Francisco Carrión (España)
2 años atrás 10 min lectura
Sáhara 42 años de lucha
por Juan Carlos Monedero (España)
7 años atrás 1 min lectura
Ante su inminente derrota diplomática, Marruecos amenaza con reanudar su guerra de agresión en el Sahara Occidental
por Carlos Ruiz Miguel (España)
7 años atrás 6 min lectura
A un año de la traición de Sánchez al pueblo saharaui #NoenMiNombre.
por piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”