Marruecos: Defensor de DD.HH. saharaui es dejado en libertad luego de 15 años de carcel
por Solidaridad con los Presos Politicos Saharauis
2 años atrás 2 min lectura
02 de marzo de 2023
La represión, que aplica el ocupante marroqui para administrar el territorio que pertenece a la República Árabe Saharaui Democrática, es sencillamente brutal y lo hace para recibir las migajas que le dejan las grandes empresas transnacionales que explotan sus riquezas naturales y la riqueza de su costa atlántica. Castigar con 15 años de carcel a alguien que sólo ha luchado por los derechos humanos y civiles de la población de su país ocupado, es inaceptable, resulta inaceptable para cualquier ser humano decente. ¿Qué dicen España, Francia, la Unión Europea?
Yahya Mohamed Hafed es miembro del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) y de la sección Tan Tan de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. El 7 de octubre de 2007 las autoridades locales de ocupación marroquí de El Aaiún se negaron a aceptar la petición de los miembros de CODESA para realizar una reunión pública celebrando su congreso fundacional. Y desde entonces Yahya Mohamed Hafed era vigilado permanentemente.
Finalmente, el 26 de febrero de 2008, día de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se efectuó una marcha ciudadana celebrando el aniversario, en la que, por razones de seguridad Yahya no participó. Sin embargo fue igualmente detenido un par de días más tarde, el 29 de febrero de 2008, en su tienda de la ciudad de Tan Tan. Cuando lo llevaron a la sede de la policía judicial de Tan Tan, denunció haber sido torturado para arrancarle «confesiones» sobre cuya base fue posteriormente condenado.
El 9 de octubre de 2008 fue condenado a 15 años de cárcel.
Fue dejado en libertad recién el 01 de febrero de 2023

En las diversas cárceles marroquíes en que le mantuvieron detenido, sufrió tortura, malos tratos y el castigo en confinamiento solitario en celdas de aislamiento. La regla era enviarlo a cárceles alejadas a cientos de kilómetros de la ciudad en que vivían su familia, esposa e hijos (2). Durante los 15 años de prisión realizo varias huelgas de hambre, las que se prolongaban entre los 40 y 60 días sin que la administración penitenciaria nunca respondiese a sus demandas justas y legítimas.
Yahya Mohamed Al-Hafed Aaza es conocido, entre los presos políticos, como el «PADRE», por su labor de permanente apoyo a las personas activistas recién encarceladas y por ayudarles a sobrevivir en las duras condiciones de la prisión.
Contra estolucha el pueblo saharaui:
Artículos Relacionados
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
2 años atrás 22 min lectura
Marruecos, políticos chilenos y ‘aguas poco claras’
por Camila Bazán y Gustavo Cabello (Chile)
2 años atrás 10 min lectura
«En el Día Mundial de la libertad de prensa decimos que en el Sáhara Occidental no hay nada que celebrar»
por Redacción AraInfo (Aragón, España)
7 años atrás 3 min lectura
“Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental”
por Alberto Maestre Fuentes (España)
4 años atrás 5 min lectura
Activistas y periodistas que pagan con la vida su labor en el Sáhara ocupado por Marruecos
por Équipe Média Sahara Media Team
7 años atrás 5 min lectura
La deuda histórica de España con el pueblo saharaui
por Instituto República y Democracia (España)
3 años atrás 1 min lectura
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
3 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
5 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.