Apartheid peruano
por Cecilia Méndez (Perú)
2 años atrás 6 min lectura
La autora, Cecilia Méndez;
Chola soy
Es historiadora y profesora principal en la Univeridad de California, Santa Bárbara. Doctora en Historia por la Universidad del Estado de Nueva York, con estancia posdoctoral en la Univiversidad de Yale. Ha sido profesora invitada en la Escuela de Altos Estudios de París y profesora asociada en la UNSCH, Ayacucho.
Autora de «La república plebeya«, entre otros.
29 de diciembre de 2022
“Después de 28 muertos producto de la represión de las protestas recientes, me ha hecho volver a pensar en la idea de la sociedad peruana como un apartheid de facto”.
“La justicia en el Perú no existe para nosotros, los campesinos”
— Luzmila Alarcón, Ayacucho, diciembre, 2022.
En una columna reciente en este diario, la politóloga Jo-Marie Burt definía la situación política del Perú como “una grave crisis de los derechos humanos”. Y añadía: “Si el gobierno peruano no lo ha visto así, la comunidad internacional sí”.
No le falta razón. La forma como los más importantes diarios del mundo (The New York Times, Le Monde) vienen cubriendo la situación política del Perú contrasta radicalmente con la forma como lo hacen los diarios peruanos, salvo excepciones como La República, Uno, y medios alternativos en Internet. Mientras en el exterior presentan análisis de la crisis y testimonios del dolor, rabia e impotencia en que han quedado los familiares de los jóvenes y niños muertos en la represión a las protestas,la prensa peruana dominante no puede ver otra cosa que vándalos, terroristas, azuzadores y narcotraficantes, cuyas muertes no merecen ser denunciadas, menos dolidas. De esa manera, buscan negar un reclamo social que es real.
La forma en que el sector que monopoliza los medios filtra la realidad, a tono con este gobierno que quiere “pasar la página” después de 28 muertos producto de la represión de las protestas recientes, me ha hecho volver a pensar en la idea de la sociedad peruana como un apartheid de facto.
Un apartheid tan arraigado que no necesita leyes porque está enquistado en los hábitos mentales del sector dominante, y tiene licencia social. El gobierno de Dina Boluarte, la que postuló como vicepresidenta con un partido de izquierda, la que se llenaba la boca con los “nadies”, ha tomado el partido de sus opositores, la ultraderecha y el fujimorismo, escudada por las Fuerzas Armadas, y es hoy su principal verdugo.
¿Se cierne sobre el Perú la sombra de Nicaragua?
Basta ver algunos de los videos que circulan, provenientes de los lugares con el mayor número de asesinados por impacto de armas de fuego en las protestas, incluyendo niños y adolescentes (Ayacucho 10, Apurímac 6), para constatar que el abuso de la fuerza por parte de las FF. AA. al amparo del estado de emergencia decretado por Boluarte y su ahora premier Otárola recae solo sobre ciudadanos de cierto perfil: gente de regiones y zonas rurales, hijos de familias quechuahablantes en pobreza extrema. Y, o gente que está en el “lugar equivocado”, como el de una federación campesina o un partido de izquierda. Un video muestra cómo los militares en Apurímac impiden el paso y acosan a preguntas, arma en mano, a un grupo de jóvenes de que caminaban completamente desarmados; luego de unos forcejeos, la cámara se para. En otro, de la misma región, se ve cómo los policías destrozan a patadas una olla común en Abancay, arrojando la comida al suelo. La encargada era una mujer quechuahablante que se presentó luego en un medio local denunciando cómo los insultaban además como “indios” y “terroristas”.
Los videos, desgarradores, de los sepelios de los muertos en la represión en Ayacucho y Apurímac, que no quiere transmitir la TV peruana, muestran a familias campesinas quechuahablantes muy pobres, las mismas que fueron el blanco de la mayor violencia en los 80 y 90, como si no hubiéramos aprendido nada. El estado de emergencia ha hecho que la línea divisoria, tácita en nuestra sociedad, entre quienes son considerados humanos con derechos y seres dispensables, se convierta en mortal. Esa medida debe parar. Desde el comienzo de nuestra república, todas nuestras constituciones garantizan la igualdad ante la ley. Pero no lo acaban de entender quienes están encargados de implementar este derecho. Por eso dijo García sobre los peruanos que protestaban en Bagua: “no son ciudadanos de primera clase”. Por eso María del Carmen Alva no piensa en peruanos sino en “blancos e indios”. Somos pues un apartheid donde las vidas, el dolor y los derechos de los que viven en ciertos lugares “allá en las serranías” —como alguien dijera en las elecciones del 2021 buscando un pretexto para anular sus votos— no cuentan, salvo para ser denigrados como terroristas y otros apelativos estigmatizantes. El hasta hace poco premier de Boluarte, el señor Pedro Angulo, ha culpado a la gente “que traen de las alturas”, “que no entienden castellano”, de que los maten.
En su ensayo “República sin ciudadanos” (1988), el historiador Alberto Flores-Galindo propuso que el origen del racismo peruano debía buscarse en el régimen de haciendas; ese mundo de señores y siervos, donde los señores tenían los derechos y privilegios y los siervos y los pongos solo obligaciones; y donde las vidas de los últimos estaban a merced de los primeros. El sociólogo Guillermo Nugent prefiere hablar de “gamonalismo” más que de racismo. Y aunque la reforma agraria de Velasco terminó con las grandes haciendas serranas y el régimen gamonal, la mentalidad gamonal ha persistido en nuestra sociedad. Y lo que es peor, se implementa y se condona desde el propio Estado.
Esta violencia no puede sino generar más violencia, como lo presagian los desgarradores llantos de los deudos en los sepelios de los muertos por la represión en Ayacucho y Andahuaylas, donde hasta niñas corean, entre llantos, “la sangre derramada jamás será olvidada” y donde el grito más atronador es “¡justicia!”. Una forma de repetir los ciclos de violencia es repitiendo la negación, es decir, impidiendo que verdades incómodas salgan a flote. Por eso, la prensa que calla o desinforma es también cómplice del ciclo de violencia que no acaba.
En 1981, un ministro del Interior renunció a su cargo por la muerte de un estudiante a manos de la policía en el Cuzco. Hoy se premia al responsable de 28 muertes con el premierato. Hoy, el Congreso condecora a un usurpador de la presidencia y responsable de dos asesinatos. El país no puede continuar en esta trayectoria infame de desprecio por la vida del otro sin deshumanizarnos a todos. A la presidenta Boluarte le gusta mucho hablar en quechua. Bien haría en escucharlo.
*Fuente: LaRepública
Más sobre el tema:
El odio y la violencia de las élites del Perú empuja a peruanos humildes a buscar sus propios caminos, alejándose del gobierno central:
Artículos Relacionados
«Vuelos de la muerte»: Por primera vez acreditan lanzamiento de personas vivas al mar en dictadura
por Medios Nacionales
7 años atrás 12 min lectura
Yo no votaré a Petro
por Aram Aharonian (Uruguay)
3 años atrás 11 min lectura
La ultraderecha en Perú y en la Región
por Héctor Bejar (Perú)
2 años atrás 1 min lectura
Con mis derechos no te metas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Carmen Gloria Quintana a las FF.AA. : "Es el minuto de hablar y decir la verdad de lo ocurrido"
por
10 años atrás 2 min lectura
Porque tú Apruebas, ¡están asustados!
por Apruebo
3 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.