María Emilia Tijoux: «El racismo es una historia vieja que es necesario ir a buscar a la constitución del Estado-nación»
por Francisca Javiera Palma (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Ante los recientes respuestas xenófobas contra la población migrante, suscitadas por la circulación de un video en internet, la académica del Departamento de Sociología de la U. de Chile explica cómo las expresiones del racismo que hoy se despliegan de manera cotidiana, son correlato de los planteamientos del surgimiento del Estado-nación chileno, que hoy se manifiestan a partir de prejuicios y desconfianzas hacia los migrantes, particularmente los de origen latinoamericano.
Recientemente han circulado opiniones de diferentes actores sociales en contra de la migración a partir de la circulación de un video que muestra la llegada de ciudadanos haitianos en el aeropuerto.

“¿Por qué somos racistas los chilenos?”. Con esta pregunta es que la académica María Emilia Tijoux comienza esta nueva edición de “En un minuto”, donde revisa el carácter histórico de esta conducta social y cultural que hoy se expresa de manera cotidiana contra la población migrante.
La publicación de un video de ciudadanos haitianos llegando a nuestro país, narrado por una persona con comentarios racistas y xenófobos, y las declaraciones de un conductor de radio en la misma línea, han tenido diversas resonancias en la ciudadanía, a partir de comentarios en redes sociales y en contenidos noticiosos, poniendo en evidencia que el racismo, como comenta la académica, “es una historia vieja que es necesario ir a buscar a la constitución del estado nación”.
En dicho periodo, “cuando se invitó a ciudadanos europeos a venir a Chile para poblar los territorios del sur para mejorar la raza. El racismo ya se había instalado y se instala aún más contra nuestros pueblos”.
Hoy, agregó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, este racismo “se genera contra los inmigrantes que vienen de América Latina con el objetivo de trabajar y mejorar sus vidas”, a quienes, “sin embargo, miramos con sospecha, no los consideramos, los deshumanizamos, y muchas veces, violentamente, los criticamos”.
“Es hora que nos demos cuenta que somos una gran América Latina, que los inmigrantes vienen para producir, para trabajar, para ayudar a su familia. Se precisa simplemente de humanidad y de una ley migratoria basada en los derechos humanos”, concluyó la académica.
Artículos Relacionados
Presidenta de la UDI encabeza rechazo a levantar secreto de Comisión Valech
por Maximiliano Alarcón (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Senado inicia votación de ley de identidad de género excluyendo a niños
por Movilh (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
"Las mujeres de Chile necesitábamos gritar todas juntas"
por Santiago Barnuevo (España)
2 años atrás 6 min lectura
Informe sobre la crisis en Chile
por Informe de la ONU sobre DD.HH:
3 años atrás 6 min lectura
Comunicado Público Familia Hernández Huentecol ante la situación de su hijo Brandon y las mentiras de Carabineros y Gobierno
por Familia Hernández Huentecol (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Operación Cóndor: Condenan a 20 ex DINA, entre ellos Gladys Calderón, alias «El ángel del cianuro»
por El Mostrador
4 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Próxima parada: Brasil
por Valentino Cernaz (Argentina)
2 días atrás
La histórica victoria de Gustavo Petro en Colombia representa un paso adelante de gran trascendencia para los progresismos latinoamericanos. El próximo desafío electoral en la región tendrá lugar en Brasil, donde se enfrentan dos modelos antagónicos.
La Convención Constitucional está cumpliendo la misión encomendada
por Corporación Integración y Futuro (Chile)
2 días atrás
Contra todo adverso vaticinio que, en más de una oportunidad, puso en entredicho su capacidad de poner fin al trabajo encomendado dentro del plazo establecido, la Convención Constitucional está a menos de un mes de hacerlo. Culminará, de esa manera, un suceso único en la historia de Chile.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
Argelia rompe con España por el Sáhara Occidental
por La Base (España)
2 semanas atrás
Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la decisión de Argelia de romper el tratado de amistad y suspender las relaciones comerciales con España, como represalia por el giro de Pedro Sánchez respecto al Sáhara alineándose con la postura de Marruecos.
Así es . Debemos buscar la xenofobia en el liberalismo del siglo XIX, cuando las repúblicas latinoamericanas se abrieron a la inmigración europea. Si el racismo contra la gente negra es el peor, se debe a que los esclavos de origen africano ocupaban el último lugar en el sistema de castas colonial.