Bolivia. Recaudación tributaria aumenta 24% en 9 meses debido a dinamismo de economía interna e inversión pública
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Arce explicó que esa cifra es reflejo del dinamismo de la actividad económica y fruto del proyecto gubernamental basado en la industrialización, la sustitución de importaciones, el apoyo sistemático a los productores directos y la economía comunitaria, entre otras iniciativas que fundamentan el principio del Vivir Bien.
Por su parte, el responsable del Servicio de Impuestos Nacionales, SIN, Mario Cazón, indicó que antes de lo previsto se alcanzó el 115 por ciento del objetivo dispuesto en el Presupuesto General de la Nación, PGN.
El funcionario recalcó que los números demuestran que existe un fuerte incremento de la oferta respaldada por el Fisco y la inversión pública, lo cual redunda en una subsecuente alza y ampliación de la demanda interna.
Mario Cazón informó que lo obtenido por el Estado mediante el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, creció un 55,2 por ciento en relación a septiembre de 2021, equivalente a 9.212 millones de pesos bolivianos (aprox. 1.300 millones de dólares); mientras que a través del Impuesto a las Transacciones Financieras, las arcas fiscales obtuvieron más de 4.569 millones de pesos bolivianos (aprox. 653 millones de dólares), 25,3 por ciento más que en el mismo periodo anterior.
Asimismo, el Fisco percibió por concepto del Impuesto al Valor Agregado, IVA, un aumento similar a 7.763 millones de pesos bolivianos (aprox. 1.110 millones de dólares).
Las políticas implementadas por el Gobierno permiten fortalecer los recursos dirigidos hacia las áreas sociales de la inversión pública, como salud, educación, vivienda, trabajo decente, cultura, obras, y toda aquella dimensión de la economía que favorece a las grandes mayorías sociales y en particular a quienes más lo necesitan.
Artículos Relacionados
La Casta Política y el Cepo Constituyente: El Secuestro de la Soberanía Popular
por Francisco Herreros (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
18 de octubre 2019: inicio del estallido social en Chile. ¡No a la impunidad!
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 años atrás 4 min lectura
Cada vez más judíos estadounidenses protestan contra la violencia del Gobierno de Israel
por Tom McCarthy (Nueva York, EE.UU.)
7 años atrás 5 min lectura
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
7 meses atrás 1 min lectura
Eva Golinger: Si Maduro expulsa a diplomáticos de EEUU por la fuerza, podría desencadenar una acción militar estadounidense
por Aporrea-Agencias
7 años atrás 3 min lectura
Ecuador: Violenta represión policial en jornada de apoyo a la liberación del Vicepresidente Jorge Glas
por Patricio Mery Bell (Ecuador)
8 años atrás 1 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…