Aprobar la nueva constitución es amar a Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
10 de agosto de 2022
A propósito del inicio de la franja televisiva, el pasado 5 de agosto, para el plebiscito de salida por el apruebo o rechazo por la nueva constitución en Chile, quizás lo más curioso que ha habido, ha sido el uso que se la ha dado al amor de parte de la campaña del rechazo.
Lo señalo, ya que si bien era bastante esperable que la campaña del rechazo se centre en el miedo, los prejuicios y la incertidumbre de las y los chilenos (alimentado por fake news e interpretaciones apocalípticas), al verse enfrentados por primera vez en sus vidas a votar por una constitución, se vuelve muy llamativa la idea de “un rechazo con amor es una nueva oportunidad” (1).
De ahí que si se revisa el video en cuestión, se notará que lo que se intenta es hacer una oposición entre la rabia y el amor, para así argumentar que la nueva constitución sólo se ha construido desde la rabia y no desde el amor, lo que llama bastante la atención.
En primer lugar, lo opuesto al amor, no es ni la rabia, ni la desesperación, ni el odio, ni tampoco el rencor, como pretende sugerir el video de la franja del rechazo, sino la indiferencia, la cual es su contrario, ya que lo que hace es invisibilizar y negar la existencia de un otro u otra.
Asimismo, la rabia como emoción no es una negación del otro, como quiere hacer creer el video, sino justamente una consecuencia de dicha negación, de no ser visto, lo que en el contexto político de Chile se vuelve muy relevante, luego de décadas de una convivencia en el país quebrada por múltiples exclusiones y vulneraciones.

Visto desde ahí, cobra mucho sentido lo ocurrido en Chile en el 2019, en donde el estallido social fue la respuesta a una profunda indiferencia y desprecio de parte de una elite política, económica y cultural, que solo se vio a sí misma y que secuestró la democracia del país.
Es cosa de recordar distintas frases, dichas por varios ministros de aquel entonces y el mismo presidente Sebastián Piñera, un poco antes de la revuelta social, riéndose de quienes más han sido marginados de la sociedad, señalando cosas como que Chile era un verdadera oasis, en relación a otros países de la región (2).
«Chile es un oasis»
«Chile en guerra contra un enemigo poderoso»
En consecuencia, afirmar que “un rechazo con amor es una nueva oportunidad”, no solo es poco entendible, confuso y hasta un contrasentido (oxímoron), sino que nuevamente es burlarse de todas aquellas personas que han sido humilladas, discriminadas y pisoteadas históricamente, por sectores de poder completamente indolentes a las injusticias, abusos y desigualdades.
Por el contrario, la nueva constitución se construyó desde el amor, no porque la rabia no haya estado nunca presente, sino porque fue mucho más que eso, ya que lo que busca finalmente la nueva carta magna es reconciliarnos como chilenas y chilenas, visibilizando y sumando a la conversación a mujeres, pueblos originarios, disidencias sexogenericas, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, personas neurodivergentes.
En la misma dirección, la nueva constitución, a través de derechos sociales como la educación, salud, seguridad social, vivienda, cuidados, busca que nos encontremos como iguales, dejando atrás la desigualdad, segregación y una cultura individualista y competitiva, que solo beneficia a algunos pocos.
Lo mismo con respecto a los Derechos de la Naturaleza, que nos permitirá situarnos como seres vivos y junto a otros animales no humanos sintientes, luego de años de políticas ecocidas que jamás pensaron en nuestros territorios y bienes comunes naturales, sino en el negocio a cualquier precio.
En otras palabras, por fin muchas personas serán escuchadas y consideradas en la conversación y en el texto propiamente tal, luego de mucho tiempo de no ser vistas por un Estado negligente, que como bien planteó Humberto Maturana antes de morir, no estaba cumpliendo su rol fundamental de ocuparse de la comunidad (3).
Por lo demás, siguiendo con el propio Maturana y la Biología del Amor que pudo desarrollar junto a Ximena Dávila en Matríztica, el rechazo como emoción justamente tiene relación con negarse a ver al otro, a oírlo y estar presente, lo que deriva en que no se soporta compartir y colaborar con quien se ve como diferente.
Si bien la indiferencia es una negación completa al amor, rechazar también cierra puertas para un diálogo amplio, en el marco del respeto mutuo y la aceptación, ya que lo que rechazo me parece desagradable y también lo veo como una amenaza para mi propia identidad, lo que automáticamente genera desconfianza y temor.
En sentido opuesto, aprobar no es sólo aprobar una nueva constitución, sino también es aprobar una nueva convivencia democrática en el país, que nos una como sociedad y que permita construir puentes y abrir puertas, precisamente desde el amor.
-El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Profesional de la Municipalidad de Ñuñoa, Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org
Notas:
1: https://www.youtube.com/watch?v=aHPqbCBkKLo
2:https://www.cnnchile.com/pais/5-frases-previa-estallido-social_20211018/
Artículos Relacionados
Reporte sobre la Iniciativas Populares de Norma por cantidad de apoyos recibidos
por Equipo Participación Comisión Constitucional Partido Comunista (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Y al final ganó la mentira y el miedo
por Alex Cortés (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Decimoctava Semana de la Convención Constitucional
por Javier Pineda Olcay (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Chile: La votación más importante de nuestras vidas
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 1 de marzo de 2022
por piensaChile
3 años atrás 8 min lectura
Chile: Los ancianos en la Nueva Constitución
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.