6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
6 meses atrás 2 min lectura
6 de agosto de 1945
A 10.000 metros sobre Hiroshima en Japón se abren las compuertas de la bodega de un bombardero B-29 americano mientras que abaja en las calles los ciudadanos disfrutan de un bonito día y se dirigen a su lugar de trabajo. A bordo del Enola gay presionan el interruptor y liberan el arma más destructiva de la historia que en 45 segundos explorará y arrasará con toda la ciudad matando a más de 80.000 personas en el acto. Sería la primera bomba atómica usada en una guerra y cambiaría al mundo para siempre.
Se estima que, hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, totalizando unas 246 000 muertes, aunque solo la mitad falleció los días de los bombardeos.
Entre las víctimas, del 15 al 20 % murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición y a la radiación liberada por las bombas.9 En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles
Con la presencia por primera vez de testigos que cuentan de primera mano los hechos esta es la verdadera historia de los acontecimientos que sucedieron después de la detonación de la primera bomba atómica.
El controvertido general Curtis Lemay, que se había opuesto a ambas explosiones nucleares, confesó más tarde al ex Secretario de Defensa Robert McNamara (que había trabajado para Lemay durante la guerra ayudando a seleccionar objetivos japoneses para los bombardeos japoneses): «Si hubiéramos perdido la guerra todos habríamos sido procesados como criminales de guerra» (Schanberg). Debido al uso injustificable e innecesario de esas armas de destrucción masiva tan inhumanas e indiscriminadas que se arrojaron sobre Hiroshima y Nagasaki,
la profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Artículos Relacionados
Palestina: con el permiso de Dios
por Hermann Bellinghausen (México)
2 años atrás 5 min lectura
El alcalde de Miami sugiere ataques aéreos contra Cuba: «EEUU necesita intervenir»
por Medios
2 años atrás 2 min lectura
Carmen Hertz responde con todo a comentario de Johannes Kaiser: «Payaso insolente»
por El Desconcierto (Chile)
11 meses atrás 1 min lectura
Televisión alemana confirma que el padre de Kast fue militante del partido nazi
por Deutsche Welle (Alemania)
1 año atrás 1 min lectura
Ucrania: Guerras Eléctricas
por Pepe Escobar (Asia Times)
2 meses atrás 9 min lectura
El gran refugio nazi que la historia olvidó (y no es Sudamérica)
por ¡Ahí les va!
2 años atrás 1 min lectura
24 sabios
por Daniel Matamala (Chile)
16 segundos atrás
“Valorar una casa no solamente es propio de su constructor, sino que mejor incluso la juzga el que la utiliza. Y el que la utiliza es el dueño de la casa; y juzga mejor un timón el piloto que el carpintero que lo fabricó, y un banquete el invitado, pero no el cocinero”.
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
15 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
15 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Sáhara Occidental: Huelga de hambre en cárcel marroquí y la escandalosa deriva del PSOE
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
«Conforme al Derecho Internacional, y pese a la ilegal ocupación militar de gran parte del territorio saharaui por Marruecos, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental; y, por consiguiente, está obligada a proteger a la población civil saharaui en general y a los presos políticos saharauis en particular.»