Artículo 1° de la nueva Constitución
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
18 de abril de 2022
No más. Se acabó la diversión. El Pleno de la Convención aprobó el Artículo 1º de la nueva Constitución, que establece un Estado Social y Democrático de Derecho y deja de existir el Estado subsidiario. Con ello se asegura el fin de la desprotección social que han sufrido chilenas y chilenos en sus condiciones de vida. Se termina así el privilegio que tienen los dueños del capital para mercantilizar servicios sociales.
El Artículo 1º es un paso indispensable para terminar con las desigualdades y abusos que, desde hace 40 años, sufren las familias chilenas, pero también sienta las bases para que el país avance hacia un desarrollo económico diverso, inclusivo y con equilibrios medioambientales.
La Constitución de 1980 y el Estado subsidiario han permitido que un tercio del ingreso sea capturado por el 1% más rico de la población; y ese 1% es el que se ha adueñado de las actividades productivas y de la banca; es el que controla las exportaciones, pero también se beneficia de las ganancias de las AFP, isapres, colegios, universidades, equipos de futbol y es propietaria de los medios de comunicación.
De forma inédita, la acumulación en Chile se ha visto favorecida por la mercantilización de los servicios sociales, los que se incorporan a nuestra sociedad como área de valorización del capital. Su provisión es un negocio y, por tanto, el acceso a estos servicios depende de la capacidad de pago que tiene cada familia.
Pero, al mismo tiempo, junto a la mercantilizado de la salud, educación y pensiones, se ha instalado en el país una política social para pobres. Es la política de focalización, que durante 40 años ha acorralado a los pobres en su pobreza y que deja en la incertidumbre a los sectores medios. Esta política mostró su fracaso con la pandemia del Covid-19, ya que el Parlamento se vio obligado a universalizar la entrega de recursos para la protección de toda la sociedad, aunque lamentablemente con el retiro de los propios fondos de los afiliados a las AFP.
A diferencia de otras Constituciones en el derecho comparado, la Constitución del 80 no sólo define objetivos y fines del Estado, sino que instaló un modelo concreto de organización de las relaciones económicas del país, que es el modelo neoliberal. En este modelo las intervenciones del Estado son consideradas distorsiones a las reglas (supuestamente neutrales que impone el mercado) y ello lo define como un Estado subsidiario.
Así las cosas, junto a la negación de derechos sociales a la familia chilena, la Constitución de 1980 ha debilitado la capacidad de avanzar hacia un verdadero desarrollo, al colocar al Estado en condición de subordinación al mercado. El Estado subsidiario se desentiende de la protección medioambiental, no controla los procesos de concentración económica, no genera incentivos para la inversión en ciencia y tecnología, no le interesa diversificar la economía y maltrata a las Pymes. Las bajas tasas de crecimiento y la productividad estancada encuentran gran parte de su explicación en ese Estado inmóvil.
El Artículo 1º de la nueva Constitución viene a cambiar las cosas. El Estado Social y Democrático de Derecho garantizará a la familia chilena sus derechos sociales fundamentales y el Estado paritario, plurinacional y ecológico abrirá paso a una sociedad en que todas las voces serán escuchadas.
Al mismo tiempo, el término del Estado subsidiario permitirá al sector público desplegar iniciativas empresariales y regular los mercados, para frenar monopolios y colusión de precios. El Estado activo podrá reorientar la actividad económica desde el extractivismo rentista hacia la diversificación productiva, con protección de los ecosistemas, igualdad de género y descentralización regional efectiva.
En suma, el Artículo 1º de la nueva Constitución ayudará a terminar con las desigualdades y abusos. Su aprobación revela el compromiso de los constituyentes con la democracia, la protección ciudadana y el desarrollo inclusivo.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Reacciones cruzadas tras anuncio de Bachelet de proceso constituyente
por ElDesconcierto.cl
10 años atrás 4 min lectura
¡Plebiscito y Asamblea Constituyente ahora!
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
¿Quiénes están detrás de la Lista del Pueblo?
por Jorge Poblete (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Petorca «no tiene agua ni p’a tomar», pero: Rechazo 56,73% Apruebo 43,27%
por Medios
3 años atrás 3 min lectura
Constituyentes aprueban norma que declara a Chile como un Estado Plurinacional e Intercultural
por Redacción piensaChile
3 años atrás 1 min lectura
Radio «Apruebo»
por Radio Apruebo
3 años atrás 1 min lectura
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
por Sílvia Intxaurrondo (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 días atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.