Sáhara Occidental: ¿Por qué la decisión del Gobierno español no cumple con el derecho internacional?
por Irene González Rodriguez (España)
3 meses atrás 2 min lectura
24 de marzo de 2022
El derecho a la libre determinación del pueblo saharaui se reconoce desde 1960, y el plan de Marruecos para su soberanía en el territorio que apoya ahora el Gobierno contradice el derecho internacional.
La carta enviada por el Gobierno español el pasado viernes 18 al Reino de Marruecos posicionaba al Ejecutivo a favor de un plan de autonomía para el Sáhara Occidental bajo la soberanía marroquí. Este posicionamiento ante el futuro de la excolonia española viola el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación, que el Frente Polisario propone ejercer mediante un referéndum.
La Comisión Europea ha recordado que el proceso político del Sáhara debe resolverse acorde con las resoluciones de la ONU, y el derecho internacional ha reconocido en diversas ocasiones el derecho del Sáhara Occidental a llevar a cabo la libre determinación.
La declaración sobre la Descolonización de 1960
La Asamblea de las Naciones Unidas, en 1960, estableció que «todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural». Esta resolución 1514 insta a la independencia de las antiguas colonias.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966
En 1966, todos los miembros de la ONU, entre los que se incluía España, se comprometían a promover «el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas». El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés), en el que se firmaba respetar el derecho de libre autodeterminación de los pueblos, fue ratificado por el Gobierno español en 1977.
La resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya
En 1975, la Corte Internacional de Justicia de la Haya establecía en una opinión consultiva al caso del Sáhara Occidental su derecho a la autodeterminación. En el texto, que examinaba el caso concreto del Sáhara ante la petición de la Asamblea General de la ONU, se reafirmó que «la Corte no comprobó que existieran vínculos jurídicos capaces de modificar la aplicación de la resolución 1514 (XV) en lo que se refiere a la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, a la aplicación del principio de la libre determinación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio».
*Fuente: Público.es
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
En el Sahara Occidental, la ONU y su Consejo de Seguridad no pueden seguir mirando para otro lado
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 años atrás 3 min lectura
Un joven saharaui se quema a lo bonzo en Guerguerat en protesta por malos tratos
por
3 años atrás 3 min lectura
Cataluña: Declaración de independencia y reacciones oficiales en América Latina
por
5 años atrás 18 min lectura
Reacción colectiva de 67 Estados: Rechazan sanciones de EEUU a la Corte Penal Internacional
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 años atrás 8 min lectura
Naciones Unidas: «España no ha dejado válidamente de ser potencia administradora del Sáhara Occidental»
por
3 años atrás 8 min lectura
EE.UU y la UE exigen a Rusia lo que callan ante Marruecos, potencia ocupante del Sáhara Occidental
por Mah Iahdih Nan (Madrid, España)
4 meses atrás 3 min lectura
Texto definitivo de redacción de la Nueva Constitución
por Convención Constitucional (Chile)
2 días atrás
1. Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.
2. Se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria. Reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
«Ucrania tiene un amigo en América del Sur», dice Boric a Zelenski
por Medios Internacionales
2 días atrás
05 de junio de 2022 El Presidente Gabriel Boric, informó este viernes que conversó con el mandatario de Ucrania, para expresarle su solidaridad por el ataque ejecutado por Rusia en la ciudad…
Lo que Marruecos hizo en Melilla, nos permite deducir el calvario de los Presos Políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 días atrás
Impresionan las imágenes de seres humanos hacinados, sin que nadie intente ayudar a los vivos ni identificar a los muertos. La policía lanza a estos jóvenes para añadirles al montón, como si fueran fardos. Se ceba con la porra sobre unos cuerpos inmóviles e indefensos. No sólo escandaliza la masacre, repugna la crueldad.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
4 días atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.