Colombia: Gustavo Petro se afirma como favorito y la centroizquierda irrumpe en el Congreso
por Marcos Salgado y Camilo Rengifo Marín
3 años atrás 7 min lectura
16 de marzo de 2022
El senador y exalcalde de Bogotá Gustavo Petro confirmó este domingo su favoritismo de cara a las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en Colombia el 29 de mayo, al ganar la consulta de la coalición centroizquierdista Pacto Histórico con casi el 80 por ciento de los sufragios. Su liderazgo es irreversible, con una diferencia de entre 60 y 70 puntos con la segunda candidata, Francia Márquez, mientras que la coalición Pacto Histórico logró más de cinco millones de votos.
![](https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/03/GettyImages-1239178234-300x198.jpg)
“Le llegó el tiempo a Colombia, un tiempo hermoso, de vivir. Un tiempo intenso. Un tiempo de la historia, en el que por fin tengamos, como generación, una segunda oportunidad. Nos llegó el tiempo de ser una potencia mundial de la vida. Adelante, es la hora del triunfo, es la hora de la victoria. ¡A ganar en la primera vuelta presidencial!”: así cerró Petro su discurso tras conocer su victoria.
Este domingo, casi 39 millones de colombianos estaban habilitados para elegir el Senado y la Cámara, así como a los candidatos que representarán a las coaliciones de la izquierda, la derecha y la centroderecha. La primera vuelta de las presidenciales será el 29 de mayo y, de ser necesaria, la segunda ronda será el 19 de junio.
La segunda coalición fue la de la ultraderecha uribista Equipo por Colombia, donde el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez se impuso con un 55%, casi 40 puntos sobre el segundo candidato. La coalición tendrá un total de alrededor de cuatro millones de votos. Seguido de “Fico” aparece Álex Char del movimiento País de Oportunidades, con 538.324 votos, lo que corresponde al 16,94 % de la votación.
Se llegó a dudar de que la coalición de centroderecha Centro Esperanza llegara a los comicios de este 13 de marzo, ante tantos choques, peleas y renuncias de precandidatos, el tarjetón tuvo a cinco aspirantes a ser el candidato pesidencial (Carlos Amaya, Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán, Alejandro Gaviria y Jorge Enrique Robledo). Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín, se impuso sobre Carlos Amaya y será el candidato presidencial.
Aunque antes hubo primarias, estas elecciones estuvieron marcadas por las coaliciones y sus consultas. En ellas no participaron algunos candidatos que estarán en primera vuelta, como Ingrid Betancourt y Rodolfo Hernández, Óscar Ivan Zuluaga, Enrique Gómez Martínez, Luis Pérez, Germán Córdoba, John Milton Rodríguez y Luis Gilberto Murillo.
Así se definieron los personajes centrales para las presidenciales de mayo, y Petro aparece como el más votado si se compara cada consulta. También queda clara la caída de la opción de centro, que parece castigada por los votantes, con solo 2 millones de votos en total en la consulta interna.
![](https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/03/GettyImages-1239179378-300x200.jpg)
¿Estamos antes una polarización entre centroizquierda y derecha ultra uribista en mayo? Las consultas de este domingo vislumbran ese escenario, en el que además ninguno de los dos polos obtiene los votos necesarios para vencer en primera vuelta. E incluso estos números dejarían abierto un final impredecible en una balotaje, que se realizaría en junio.
La Registraduría colombiana, que se ocupa de totalizar los datos de la elección, aclaró que se le dio prioridad en el conteo a las consultas, y los resultados de cómo queda el congreso se conocerán durante el lunes. Pero en los datos oficiales se recorta una victoria de la centro izquierda, seguida de cerca por el partido conservador y el partido liberal. Con porcentajes similares en el Senado y en la Cámara de Representantes, lo que permite imaginar un congreso donde quien resulte presidente deberá negociar con varios bloques, incluidos ahí varios partidos uribistas.
En suma: los resultados dejan clara la ventaja de la candidatura presidencial de Gustavo Petro. También instalan a la derecha como contendiente central, y parecen hundir al centro. Esto ya configura un escenario totalmente nuevo en Colombia, donde la posibilidad de la victoria en una presidencial de un candidato progresista -ni digamos de izquierda-, estaba negada desde hace más de medio siglo.
Y otro dato. Son casi 39 millones las y los colombianos y colombianos habilitados este domingo para elegir el congreso y resolver las internas de los bloques, pero en este punto solo votaron unos 11 millones, es decir menos del 30 por ciento del electorado.
Un Congreso transformado
La gran transformación que tendrá el Congreso para el período 2022-2026 es el estreno del Pacto Histórico como bancada mayoritaria, alzándose así como la gran revelación de estas elecciones al lograr más de 2,2 millones de votos al Senado y superar los 2,4 millones de votos a la Cámara. Obtuvo el 14,4 % de los votos al Senado y el 15,8 % de sufragios a la Cámara. Con esos porcentajes, la previsión de la Registraduría es que el Pacto Histórico tenga 17 curules en Senado y 24 en la Cámara.
La composición del nuevo Congreso anuncia para los próximos cuatro años intensos debates y una dura polarización ante el enfrentamiento inevitable que se avecina entre el Legislativo y el Ejecutivo. Si bien las elecciones de este domingo ilusionan a una centroizquierda que irrumpe tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes con una cantidad de curules que nunca había tenido, la coalición de partidos de centroderecha mantiene por estrecho margen el dominio al menos en la Cámara alta.
Tanto el Pacto Histórico como el Partido Conservador consiguieron 16 senadores, el Partido Liberal obtuvo 15, mientras que Alianza Verde y el Centro Democrático se quedaron con 14
El Partido Conservador, que aspiraba a sacar dos millones de votos en la consulta del Equipo por Colombia, se sacudió de la disminuida votación de David Barguil, que apenas superó los 600.000 votos. Los “godos” se convirtieron en la segunda fuerza en el Senado, con un 13,4 % de la votación. Eso significa que tendrían 16 curules en el Senado, una más de las que ostentan este período.
Alianza Verde, que para estos comicios estuvo bajo el paraguas de la Coalición Centro Esperanza, también aumentó su representación y pasó de diez sillas en el Senado a catorce. Las grandes sorpresas fueron Jonathan Ferney Pulido, Ariel Ávila e Inti Asprilla, quien fue la cuarta votación más alta de la lista, con 61.347 sufragios.
Por el liberalismo, Juan Pablo Gallo, exalcalde de Pereira, con 120.194 votos, fue la sorpresa y se alzó como el senador más votado del trapo rojo. Aunque en términos generales la votación del Centro Democrático fue mucho menor a la de hace cuatro años, se destacó la votación de Miguel Uribe en su primer intento por llegar al Congreso.
Los grandes derrotados de las elecciones del Congreso
Este domingo hubo dos grandes derrotados: el Nuevo Liberalismo y el Centro Democrático. Los modelos daban que el partido de los hermanos Galán alcanzaría a meter, al menos, cuatro curules en Senado, pero no sacaron ninguna.
Por el lado del partido de gobierno, se esperaba una reducción en el número de curules, pero no tan abrupta. De 19 escaños pasaron a 14. El desgaste por la imagen negativa del presidente Iván Duque y del uribismo les costó el terreno que venían ganando desde 2014. La U también figura entre esos partidos que perdieron curules. Hace cuatro años sacaron 12 y esta vez se quedaron en 10.
Por los lados de Cambio Radical también hubo merma, al igual que en Fuerza Ciudadana y las feministas de Estamos Listas.
Pero para mayo falta mucho, y no se puede olvidar las injerencias del gobierno de los Estados Unidos, que no por casualidad acaba de pontificar como aliado principal extra-OTAN a Colombia. A la Colombia de derecha, de Uribe y sus descendientes. ¿Podrá cambiar Colombia?
¿Surgirá otra Colombia tras el estallido social? Sin lugar a dudas, estamos ante una coyuntura histórica.
– Salgado es periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTv en Venezuela, editor de Questiondigital.com.
– Restrepo es economista y docente universitario colombiano. Ambos, analistas del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuene: SurySur
Artículos Relacionados
Lula ganó el balotaje y vuelve a la presidencia de Brasil
por Medios
2 años atrás 1 min lectura
¿Cuántos represores han que quedado en la impunidad, por lenta acción de la justicia?
por PrensaOPAL (Chile)
4 meses atrás 1 min lectura
Miles de personas de toda España piden la autodeterminación del pueblo saharaui en la ciudad de Madrid
por Guillermo Martínez (España)
2 años atrás 7 min lectura
Marruecos: «Dime con quién andas y te diré quién eres»
por piensaChile
2 meses atrás 1 min lectura
Sahara Occidental: Puñaladas por la espalda de quienes se llaman ‘izquierda’
por David Bollero (España)
3 años atrás 4 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…