El informe de abusos sexuales de Múnich y la responsabilidad que Ratzinger no asumió
por El Desconcierto
3 años atrás 4 min lectura
Un informe elaborado por un equipo de abogados alemanes, que Joseph Ratzinger primero negó, para luego retractarse, revela una serie de abusos sexuales que el ex pontífice conoció en su oportunidad, pero obvió dando paso, en algunos casos, a nuevos ilícitos de las mismas características.
La carta del papa emérito Benedicto XVI, en la que expresa su dolor por los abusos cometidos en su periodo al frente de la archidiócesis de Múnich, sigue a la difusión de un informe elaborado por un equipo de abogados alemán, que Joseph Ratzinger primero negó, para luego retractarse.
El documento, presentado el pasado 20 de enero en Múnich, sostenía que el ahora papa emérito supo de la existencia de casos de abusos sexuales a jóvenes y menores cometidos por miembros de la Iglesia católica alemana y le reprochaba no haber actuado.
Tuvo al menos en cuatro casos una conducta reprochable, de acuerdo al informe elaborado por encargo del arzobispado de Múnich y Freising y con 1.700 páginas, donde se documentan centenares de casos sucedidos entre los años 1945 y 2019.
Ratzinger estuvo al frente de ese arzobispado entre 1977 y 1982. El informe objeta también la conducta de otros altos jerarcas de la Iglesia católica alemana, en lo que calificaron sus autores de «balance de un horror».
Se documentan cientos de casos cometidos durante décadas y hasta casi el presente, y responsabiliza a las sucesivas jerarquías de no haber actuado en consecuencia o incluso haberlos encubierto.
En dos de los casos atribuidos al periodo en que Ratzinger, los abusos fueron presuntamente cometidos por dos clérigos que prestaban asistencia espiritual y contra los cuales no se actuó en absoluto.
El primer rechazo de Ratzinger
Ya en la presentación de ese informe, sus responsables consideraron «poco creíble» la primera reacción del papa emérito rechazando haber conocido esos casos. Sostenían que por parte de Ratzinger, no hubo «ningún interés reconocible» en actuar frente a ellos.
Especialmente comprometedor era el caso de un párroco identificado como Peter H., a quien en 1980 trasladaron del obispado de Essen (oeste) al de Múnich (sur), luego de que lo acusaran de pedófilo y que en su nuevo destino siguió cometiendo abusos.
Ratzinger declaró entonces que no participó en la reunión celebrada el 15 de enero de 1980 en la que debatieron sobre ese párroco, aunque el acta de ese encuentro constataba que el entonces arzobispo hizo comentarios sobre un servicio fúnebre y una conversación mantenida con el papa Juan Pablo II.
El informe aborda al menos los casos de 497 personas, la mayoría de ellos hombres jóvenes y menores, y contabiliza a 235 presuntos autores de los abusos, de ellos 173 sacerdotes y 9 diáconos, aunque se presume que puede haber otros.
Acusados siguieron en ejercicio
Los abogados llegan a la conclusión de que muchos de los sacerdotes y diáconos continuaron ejerciendo sus funciones después de conocerse su comportamiento; 40 de los religiosos siguieron prestando consejo espiritual y en 18 casos. A pesar de ser objeto de una «condena relevante» por parte de sus superiores.
En el informe también reprochan al cardenal arzobispo de Múnich y expresidente de la Conferencia Episcopal alemana, Reinhard Marx – quien lo encargó – su comportamiento en relación con dos casos de presuntos abusos y además se le atribuía no prestar suficiente atención a estos comportamientos.
Marx presentó en 2021 su dimisión al papa Francisco como gesto ante los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia Católica alemana tras los informes divulgados sobre el comportamiento de la jerarquía de la ciudad de Colonia, en el oeste del país, pero el pontífice la rechazó y alabó su «coraje».
El papa emérito se retracta
Cuatro días después de difundirse ese informe, el propio Ratinzger se retractó parcialmente de su anterior declaración sobre el caso Peter H. Reconoció, a través de su secretario privado Georg Gänswein, que sí estuvo presente en la reunión de enero de 1980 en la que se trató del traslado de dicho párroco.
Aseguró, sin embargo, que en aquella sesión no se habló de que el sacerdote desempeñara labores pastorales, sino de «hacer posible que contara con alojamiento en Múnich durante su tratamiento terapéutico».
Conferencia Episcopal pide más
Tras la difusión del informe, la Iglesia católica alemana ha asumido una serie de reconocimientos de culpa y se han producido varias peticiones al papa emérito para pedir perdón.
El cardenal Marx compareció en dos ocasiones ante los medios para expresar su profunda vergüenza por lo ocurrido. En una reciente entrevista al diario muniqués Süddeutsche Zeitung, el cardenal se pronunció en contra del celibato obligatorio.
El presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Georg Bätzing, consideró por su parte que Benedicto XVI debe pedir perdón por su papel en el escándanlo de abusos sexuales en la iglesia y aceptar sus culpas en el encubrimiento de casos.
Artículos Relacionados
«Más claro echarli’agua»: Quién financia campaña a quién [Datos del Servel]
por Yasna Lewin (Chile)A
2 años atrás 1 min lectura
Piñera: SII reconoce rectificación de impuestos y condonación de intereses a empresa de Piñera por sacar plata a paraísos fiscales
por ElDesconcierto
5 años atrás 5 min lectura
Geopolítica del Papa Francisco en Latinoamérica
por Cristiano Marsolin (Italia)
5 años atrás 20 min lectura
Fidel Castro advierte del desastre ecológico de Brasil en 1992
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
6 años atrás 3 min lectura
Partido de la Gente: Ni líder ni influencer
por Yasna Lewin (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
La elite política, los rastreros, lo alaban, el pueblo «le canta» sus versos. ¡Tiene Memoria!
por La Calle
1 año atrás 1 min lectura
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
8 segundos atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
¿Cuál es el origen del sionismo y su relación con los judíos jázaros?
por piensaChile
2 horas atrás
08 de julio de 2025
El sionismo es un movimiento colonial europeo que usó la religión y la manipulación histórica para justificar la ocupación de Palestina. Su base étnica (ashkenazí) está desvinculada genética e históricamente de la tierra que reclama, lo que explica su violencia: necesita borrar a los palestinos para sostener su mentira.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
5 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.