Alguna vez el sujeto migrante indeseable, en Iquique, asociado a la criminalidad, fuimos nosotros, los chilenos
por Karelia Cerda (Iquique, Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Hacia fines del siglo XIX, las transformaciones económicas ligadas al desarrollo de la industria salitrera atrajeron a masas peonales que se movilizaron desde la zona centro y sur de Chile hacia el Iquique peruano, en busca de mejores condiciones de vida empleándose en distintas faenas y labores tanto en la emergente ciudad portuaria, como en la pampa.
Estos hombres y mujeres del mundo popular eran principalmente gañanes, personas sin oficio determinado y de conductas morales que transgredían los parámetros de las élites, fueron protagonistas de constantes desórdenes, hechos de violencia y delincuencia que perturbaron la vida en la creciente ciudad de Iquique, incomodando a las élites y autoridades.
Estas debieron tomar medidas para castigar y, especialmente, disciplinar a esta mano de obra y volverla funcional a las necesidades del desarrollo económico.
Los partes policiales de la época dan cuenta de las tensiones generadas por la presencia de chilenas y chilenos pobres en este puerto: ofensas a la moral, embriaguez, pendencia, robos, asesinatos… Es bueno tener presente que alguna vez el sujeto migrante indeseable, asociado a la criminalidad, fuimos nosotros mismos: las y los chilenos configurábamos esa otredad de “viciosos y malentretenidos”.
En el actual contexto, pareciera que migración y delincuencia son un mismo fenómeno, esta idea ha sido instalada sin mayor reflexión ni mucho menos atención al desarrollo histórico de nuestra ciudad.
Los flujos migratorios son parte de la construcción de la sociedad iquiqueña, este proceso no ha sido armónico y carente de conflictos, muy por el contrario, las tensiones entre la sociedad local y grupos migrantes de diversos orígenes –incluidos europeos y asiáticos- han existido en el pasado, así como también las posibilidades de diálogo e integración.
Es importante reflexionar sobre qué mecanismos y de qué forma podremos canalizar las relaciones con los grupos migrantes actuales desde un enfoque intercultural y de derechos, considerando como primera urgencia una nueva ley de migración.
Es innegable el aumento de hechos delictuales y niveles de violencia en las calles de Iquique, como también en todo el país, pero ello no puede ni debe atribuirse al fenómeno migratorio, pues sus orígenes son multidimensionales y se relacionan con problemas estructurales de este modelo socioeconómico que produce marginación, desigualdad, pobreza y violencia.
La criminalidad no está en el ADN de ninguna nacionalidad, basta con pensar en esos chilenos y chilenas migrantes en el Iquique peruano y comprender los procesos sociales que hemos atravesado para convertirnos en la sociedad que somos hoy.
El problema de la delincuencia y la seguridad pública requiere de un trabajo colaborativo entre distintos actores sociales para la formulación de políticas públicas eficaces en la prevención de delitos, como también una reforma a las policías y sistema judicial. Este es un problema es estructural y complejo que no resolveremos con discursos de odio xenófobo.
-La autora, Karelia Cerda, es Historiadora
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
Cuidado, un degollador andaría suelto por las calles de Santiago. ¡Sus pares lo saludan!
por Arturo Silva (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Solidaridad desde Suecia: «¡Nicolás Piña es inocente. Libertad ahora!»
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 año atrás 67 min lectura
No olvidamos a nuestros familiares Detenidos Desaparecidos y necesitamos tu ayuda
por piensaChile
8 meses atrás 5 min lectura
El estado chileno está asesinando, con plomo, lentamente, a cientos de sus ciudadanos
por Angel Nuñez (Chile)
1 año atrás 9 min lectura
Director de Posta Central declaró que Joane Florvil pudo ser víctima de golpiza antes de morir
por El Mostrador (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Chile. Los Detenidos Desaparecidos de la fábrica de CCU Limache: Cuando los trabajadores estuvieron al mando
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile. Al revolucionario Guillermo Rodríguez: en el refugio de nuestros huesos te quedas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 hora atrás
21 de enero de 2025
Porque nos quisimos, vengo a decir de mi amigo-compañero Guillermo ‘Ronco’ Rodríguez, hermano mayor, amante de la justicia y la libertad, artista y escritor. Afectado de una grave enfermedad resolvió integrarse a la tierra el 18 de enero de 2025, a eso de las cuatro de la mañana.
NO+AFP: Una reforma que NO reforma
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
1 hora atrás
21 de enero de 2025
La sociedad chilena debe saber y tenerlo claro, esta propuesta solo posterga la crisis previsional chilena. Es irresponsable insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes. Las caídas en las rentabilidades, el aumento del empleo informal y los bajos salarios nos tendrán nuevamente debatiendo sobre el tema.
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
1 día atrás
20 de enero de 2025 Cada palabra suya lleva el peso de un pueblo que resiste mientras el mundo sigue mirando hacia otro lado. Al otro lado del teléfono,…
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
4 días atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
Al parecer la historiadora acepta la violencia originada por los inmigrantes, por mi parte lo considero una invasión, cuyos fines serán lamentables ,considerando que no tenemos industrias, toda la materia prima es enviada en bruto. Los puestos de trabajo están ocupado en su mayoría por inmigrantes y el resto a la delincuencia.