Gobierno vasco reconoce a Elisa Loncon con el premio René Cassin de Derechos Humanos 2021
por El Mostrador
7 meses atrás 2 min lectura
René Cassin fue un jurista que, además de hacer una carrera universitaria, mantuvo un compromiso social y político durante toda su vida. Su participación en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que le hizo conocido mundialmente y por la cual fue galardonado en 1968 con el Premio Nobel, fue sólo una etapa más en su larga vida de activista.
NMRZ Centro Nuremberg para los DD.HH.
15 de diciembre de 2021
El gobierno vasco reconoció a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, con el premio René Cassin de Derechos Humanos 2021.
«Hoy 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, he sido galardonada con el premio René Cassin de Derechos Humanos 2021 que concede el Gobierno vasco. Es un honor recibir esta importante distinción en esta fecha tan significativa. ¡Mañum, pu lamgen!»,
expresó la líder del órgano constituyente a través de su cuenta de Twitter.
Vale recordar que Loncon fue elegida hace algunos días por el Financial Times como una de las 25 mujeres más influyentes del mundo. Además la revista Time la incluyó en su lista de «100 personas más influyentes de este 2021», encontrándose en la categoría de «Líderes».
De acuerdo al sitio Europa Press, la directora de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad del Gobierno Vasco, Monika Hernando destacó que Loncon
«es una académica mapuche, lingüista, activista y política, y actualmente es la presidenta de la Convención Constitucional de Chile, órgano creado para redactar el nuevo proyecto de Constitución del país».
Hernando resaltó que «su perfil representa la perseverancia y la dedicación a la defensa de unos valores durante toda una vida, habiendo no solo destacado en el ámbito académico, sino también en el trabajo social con las comunidades indígenas de Chile».
La elección de este premio recae en un jurado paritario y actualmente está conformado por Jose Antonio Rodríguez Ranz, como presidente, y Monika Hernando, como secretaria. Se complementa con Juanjo Álvarez, Mikel Mancisidor, Javier Galparsoro, Jon Landa, Izaskun Landaida, Manuela Mesa, María Ojanguren y Silvia Escobar.
Loncon viajará en enero al País Vasco para recoger el premio de manos de Iñigo Urkullu y de la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Diagnóstico Esperanza (Una película de César González)
por César González (Argentina)
5 años atrás 1 min lectura
Expertos de ONU piden salida de Julian Assange de embajada en Londres
por Medios internacionales
4 años atrás 2 min lectura
Chile y el muro de Berlín. A 30 años de la caída del muro
por Francisco Mondaca (Berlin, Alemania)
3 años atrás 4 min lectura
Chile: Los políticos tienen responsabilidad del drama de los exsobrevivientes politicos
por Juan Carlos Cuevas Jiménez (en el Exilio)
3 años atrás 3 min lectura
Corte Suprema solicita a EEUU la extradición de implicados en homicidio de Carmelo Soria
por EL MOSTRADOR
6 años atrás 5 min lectura
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
2 días atrás
Honor a todas las víctimas de la represión en Ecuador
por RJ Records (Ecuador)
2 días atrás
https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/06/Ecuador-contra-la-represion-junio-2022.mp4
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
2 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.