The Washington Post: «Ante las elecciones en Chile, es hora de llamar al fascismo por su nombre»
por Yasna Mussa (desde Chile)
4 años atrás 5 min lectura
18 de noviembre de 2021
La foto superior muestra al candidato por el Partido Republicano a la presidencia de Chile, José Antonio Kast, en una conferencia de prensa en Santiago de Chile el 12 de noviembre de 2021. (Alberto Valdes/EPA-EFE/Shutterstock)
Cuando en agosto pasado se oficializó la candidatura de José Antonio Kast, fundador del Partido Repúblicano en Chile —un movimiento de extrema derecha que ha generado lazos con Vox en España o el presidente brasileño, Jair Bolsonaro—, nadie apostaba porque fuese una opción competitiva hacia la presidencia. En su segundo intento, después de haber conseguido casi 8% de los votos en la primera vuelta de las elecciones de 2017, el contexto socio político de Chile ha cambiado de manera radical por lo que pocos les prestaron atención a su regreso, calificando su candidatura más bien como marginal.
Kast, un exdiputado y militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), es defensor de las ideas más conservadoras y religiosas encarnadas en una derecha que decidió formar su propio movimiento para consolidar el liderazgo de su candidato. Con un discurso antiinmigración, a favor de la militarización extrema de la Araucanía —o Wallmapu, como lo nombra el pueblo mapuche—, Kast fue posicionando su discurso sin miedo a las caricaturas o a enfrentar los temas más controvertidos.
Sin embargo, su desempeño durante el último debate televisivo, antes de las elecciones presidenciales de este domingo 21 de noviembre, es la evidencia de que solo pudo posicionarse en los medios gracias a dos fenómenos más bien globales. Por un lado, el resultado de la instalación permanente de fake news con las que el candidato —y también varios de sus seguidores que postulan a cargos públicos— se ha paseado tranquilamente por los medios recibiendo rara vez alguna contrapregunta o cuestionamiento por parte de los entrevistadores.
Kast ha sido capaz de decir barbaridades como que “en los países donde hay aborto libre la tasa de maternidad es mucho más alta” o que durante la dictadura de Augusto Pinochet “no se encerró a opositores políticos”, las cuales termina esparciéndose como verdades que alimentan el miedo y las cadenas de WhatsApp por donde se masifica la desinformación. Y por otro, el candidato fue posicionando su carrera a La Moneda gracias a encuestas cuestionadas por su metodología y cuya labor parece más de una agencia encargada de posicionar una marca que un reflejo fidedigno de la opinión popular en las calles.
De hecho, una comisión especial del Congreso abrió una investigación para revisar las fórmulas con que se emplean estas herramientas y evitar que manipulen la opinión pública, ante los cambios abruptos publicados semanas antes de las elecciones.
Si Kast ha logrado avanzar como nunca antes ha sido gracias a la equidistancia de los medios que no han llamado al fascismo por su nombre ni se han espantado, como sucedería en cualquier otro lugar con un piso mínimo de respeto a los Derechos Humanos, cuando Kast defiende y reitera su posición de negacionismo sobre los crímenes cometidos durante la dictadura. De hecho, el tema solo se volvió un escándalo cuando la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional en Chile lo enfrentó con sus propios dichos durante una conferencia de prensa la semana pasada.
El mismo candidato que habla de futuro, solo propone un proyecto de sociedad que retrocede y niega cualquier avance de la humanidad: derechos reproductivos para las mujeres; integración; justicia y reparación para víctimas de violaciones a los derechos humanos; la posibilidad de aprobar el matrimonio igualitario; tener una política ante el cambio climático; y una lista interminable de conquistas sociales de las últimas décadas.
Que se quedara sin respuestas o rechazara su propio programa demuestra que su figura solo se alimenta de eslóganes de una derecha extremista que no acepta que ha perdido terreno y que vivió dos grandes fracasos de los que aún no se recupera, después de la paliza que recibió con el referéndum que aprobó la creación de la Convención Constitucional y las últimas elecciones de alcaldes y gobernadores.
Durante mucho tiempo algunos nos rehusamos a nombrarlo o publicar sobre él, pues darle visibilidad, aunque fuese para apuntar con críticas a su programa o sus dichos cargados de odio —como cuando dijo que su gobierno construiría zanjas en la frontera para impedir la venida de migrantes— no solo lo legitima, tal como sucedió con el expresidente estadounidense Donald Trump o Bolsonaro, sino que además le da la oportunidad a sus fanáticos seguidores de sentirse validados para esparcir su violencia. Sin embargo,
en este momento tan crucial de la historia de Chile creo que no es lo correcto, pues al fascismo se le nombra por lo que es, sin adornos ni edulcorantes.
El candidato ha hecho campaña apostando a un discurso políticamente incorrecto que repite sin inmutarse, que ofrece soluciones radicales sin explicar cómo llegar a ellas. Esa superficialidad, repetida y luego masificada, es la que ha hecho eco sin prestar atención en la gravedad que contiene. Lo que desconcierta es que cierta derecha que se autodefine como democrática y que quiso limpiar sus vínculos con el pinochetismo, hoy saca sus máscaras y demuestra que en Chile el liberalismo aún no ha cambiado de piel.
Las bajas posibilidades que tiene Kast con su proyecto propagandístico no son el verdadero peligro, sino el avance de su movimiento al punto de institucionalizarse y normalizar esa manera de hacer política a partir de negar la existencia y experiencia de un otro. Ahí radica la amenaza para cualquier democracia que aspire a un mínimo de estabilidad. Su discurso, calma y sonrisa ensayada se fueron difuminando a medida que la periodista Macarena Pizarro le preguntaba por las contradicciones en sus propias promesas de gobierno.
Kast ya mostró su verdadera cara. Ahora nos queda frenar al fascismo y enviar un mensaje contundente: ¡No pasarán!
–La autora, Yasna Mussa, es corresponsal y reportera freelance en Chile, además de cofundadora de revistalate.net y mediambiente.cl. Actualmente es Bertha Fellow 2020-21.
*Fuente: The Washington Post
Artículos Relacionados
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 meses atrás 3 min lectura
53 votos contra la resolución que condena la glorificación del nazismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
6 meses atrás 5 min lectura
Es la guerra: la verdadera picadora de carne empieza ahora
por Pepe Escobar (Desde Moscú)
1 año atrás 8 min lectura
Senador Coloma fuerza a Gobernadora del Maule a levantar el brazo en acto ‘mentiroso’ de inauguración de hospital
por Medios
4 años atrás 13 min lectura
Nelson Caucoto y el negacionismo: “¿Cómo van a negar que (en dictadura) vivimos en medio de una criminalidad estatal?”
por Diario UChile
10 meses atrás 3 min lectura
En Pascua de Resurrección: Saludos a nuestras hermanas y hermanos Detenidos Desaparecidos
por piensaChile
3 meses atrás 1 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Era de creer que el nazi fascismo había desaparecido en el siglo veinte ,pues ha vuelto a renacer
lo mas grave en Chile, y nada menos que con el tal Kast hijo de un nazi, y ahora candidato
a la presidencia de la Republica.
Se suponía que la derecha chilena había evolucionado ,nada sigue siendo pinochetista ,retardataria, retrograda,
Kast es un nazi, hijo de nazis. Trágicamente, el antisemitismo no termina en su sector cavernario. Está en el FA, RD, CS, Comunes, PC como la psicopatología de odio también, solo que en vez de ir contra personas judías por «religión» o «raza», va contra el estado judío. Está en Artés, Boric y toda su gente, y hoy se encuentra transversalmente en Chile. Está invisibilizado de los discursos de «inclusión», «diversidad», «no al odio».