«Attenti al lupo» del fascismo
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
29 de octubre 2021
Cortemos el chacoteo electoral y enfrentemos de una buena vez la amenaza de la extrema derecha que se cierne sobre Chile. Asistimos a una escalada del fascismo –en versión 2021- que en nombre del “orden” intenta apoderarse del gobierno y frustrar la misión que la historia asigna a la Convención Constitucional.
Los sectores democráticos, sin embargo, están pajareando. Sumidos en disputas insignificantes que exacerban odiosidades y rencores. Lo mismo sucede con las organizaciones de trabajadores, pobladores y estudiantes que serán las primeras víctimas de un régimen fascistoide. Unos y otros brillan por su ausencia en momentos decisivos para levantar un muro que impida el ascenso del Partido Republicano y su candidato presidencial, José Antonio Kast.
La maniobra fascista necesita sembrar el miedo y lo está consiguiendo. El desorden y la violencia, la corrupción y la delincuencia, el reinado de la droga, harán que las capas medias pidan a gritos una mano dura que imponga la paz de los cementerios.
La última ratio del capitalismo se apoya en esas condiciones de pánico, creadas por las injusticias del sistema económico-social vigente. Capta simpatía mediante demagogia, anticomunismo y campañas del terror. Se vale de la anarquía y la delincuencia como fermentos reactivos de acumulación de fuerza. Sus cantos de sirenas atraen no solo a los sectores más conservadores y chovinistas de la sociedad, civiles, militares y religiosos. También manipula las capas más castigadas por el sistema y se valen del lumpen como rabiosa fuerza de choque para sembrar el pánico.
El fascismo histórico llega al poder mediante instrumentos “democráticos”. Así lo hicieron el creador de la doctrina, el italiano Benito Mussolini, y su discípulo alemán Adolfo Hitler con su Partido Nacional Socialista de Trabajadores. Una vez en el gobierno y Parlamento, el fascismo persigue los partidos democráticos y revolucionarios, subordina o prohibe los sindicatos, suprime la libertad de expresión y emplea suma violencia política y racial para aplastar a opositores.
Esa es la experiencia histórica. En el siglo pasado el fascismo y el nazismo, desencadenaron la segunda guerra mundial y crearon campos de prisioneros para matar de hambre o en las cámaras de gas a comunistas, socialistas, judíos, gitanos, homosexuales, etc.
Chile no estuvo ajeno al fascismo de esa época. En 1932 surgió el Movimiento Nacional Socialista acaudillado por el abogado y parlamentario Jorge González von Marées. El 5 de septiembre de 1938 el MNS intentó un golpe de estado. Alrededor de cien jóvenes armados ocuparon la casa central de la Universidad de Chile y el edificio del Seguro Obrero frente a La Moneda (que hoy ocupa el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos). Los 60 sobrevivientes del putsch fueron ejecutados a balazos y bayonetazos por orden del presidente Arturo Alessandri (1).
En los años 50 el fascismo chileno se reagrupó en torno a la revista Estanquero. Su líder fue Jorge Prat Echaurren, nieto del héroe naval y ex militante del MNS. Prat creó el Partido Acción Nacional que tuvo cierta influencia en el gobierno de Carlos Ibáñez (1952-1958). Prat ocupó la cartera de Hacienda e intentó una candidatura presidencial que fracasó.
En los 70 otro grupo fascista asesinó al general René Schneider, comandante en jefe del Ejército. El objetivo era provocar caos social y político mediante el secuestro de Schneider e impedir así que el Congreso Nacional ratificara la victoria de Salvador Allende.
Otro movimiento fascista, Patria y Libertad, surgió en esa época. Su objetivo: derrocar al presidente Allende. Su líder, el abogado Pablo Rodríguez Grez, dirigió sabotajes, crímenes, atentados y escaramuzas callejeras destinadas a provocar caos y desorden. Patria y Libertad recibía financiamiento empresarial y de la CIA. Oficiales de la Marina le proporcionaron instrucción, armas y explosivos.
Este es un breve repaso de la historia del fascismo en Chile. Está destinado a los que no creen que “eso” pueda ocurrir en nuestro país. Son los mismos candorosos que en 1973 aseguraban que un golpe de estado no podía suceder porque las FF.AA. acataban la Constitución.
Las candidaturas presidenciales democráticas que competirán el 21 de noviembre, deberían levantar un frente antifascista y sellar el compromiso de unirse en segunda vuelta. Los programas de los candidatos Boric, Provoste y Enríquez-Ominami no se diferencian tanto que les impida conformar un solo bloque para cerrar el paso al fascismo. El futuro gobierno democrático y el nuevo Parlamento tendrán un carácter transitorio. La nueva Constitución Política seguramente cambiará radicalmente estructuras y atribuciones de las actuales instituciones.
El entendimiento antifascista permitiría proteger la Convención y su propuesta constitucional. La Convención es la conquista democrática más importante de este siglo.
Las organizaciones sociales están llamadas a jugar un rol fundamental en el esfuerzo unitario anti fascista ante el peligro que las asecha.
Nota:
(1) Carlos Droguett, “Sesenta muertos en la escalera”, Editorial Nascimento, 1953.
Artículos Relacionados
Los nazis de la OTAN
por Jorge Majfud (EE.UU.)
2 años atrás 6 min lectura
Los valientes niños palestinos
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
11 meses atrás 3 min lectura
Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordena a Israel suspender de inmediato su ofensiva en Rafah y abrir Gaza a investigación por parte de agencias de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
9 meses atrás 17 min lectura
Video en que José Kast propone indulto a reos de Punta Peuco
por Medios
3 años atrás 1 min lectura
Boric y Ucrania
por Miguel Lawner (Chile)
8 meses atrás 8 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…