El sistema económico occidental está a punto de expirar
por Thierry Meyssant (París, Francia)
4 años atrás 9 min lectura

En el siglo XVIII, los economistas británicos del capitalismo, reunidos alrededor de David Ricardo, ya se interrogaban, sobre la perennidad de ese sistema. Lo que al principio reportaba enormes ganancias acabaría convirtiéndose en algo ordinario, dejando de enriquecer a quienes inicialmente habían obtenido beneficios. El consumo no podría justificar eternamente la producción en masa. Más tarde, los socialistas –alrededor de Karl Marx predecían el inevitable fin del sistema capitalista [1].
La muerte de este sistema debió haber ocurrido en 1929. Pero, para sorpresa de todos, logró sobrevivir.
Hoy nos acercamos a un momento similar: para Occidente, la producción de bienes ya no reporta suficientes ganancias, sólo logra hacer dinero el mundo de la finanza. En todo el mundo occidental se reduce el nivel de vida de la gran mayoría de la gente, mientras que crece escandalosamente el patrimonio de unos pocos individuos. El sistema está otra vez al borde del colapso definitivo.
¿Podrán aún los súper capitalistas salvar sus enormes fortunas o veremos producirse una redistribución aleatoria de la riqueza como resultado de un enfrentamiento generalizado?

LA CRISIS DE 1929 Y LA SUPERVIVENCIA DEL CAPITALISMO
Cuando estalla en Estados Unidos la crisis de 1929, las élites occidentales estimaron que había muerto la gallina de los huevos de oro y que era necesario encontrar rápidamente un nuevo sistema o la humanidad moriría de hambre.
La lectura de la prensa estadounidense y de la prensa europea de aquella época resulta particularmente instructiva para los interesados en comprobar la angustia que reinaba en Occidente. Inmensas fortunas se esfumaban en sólo un día. Millones de obreros se veían abruptamente lanzados a la calle y, sin perspectivas de hallar un nuevo empleo, eran víctimas no ya de la miseria sino del hambre.
Los pueblos se rebelaban. En numerosos países, la policía reprimía a tiros las multitudes enfurecidas. Nadie creía que el capitalismo fuese capaz de cambiar y menos aún de renacer. Aparecían entonces dos nuevos modelos: el estalinismo y el fascismo.
Aunque hoy, un siglo después, tenemos una visión diferente de todo aquello, en aquel momento todo el mundo estaba consciente de las taras de ambas ideologías. Pero lo más importante era saber quién lograría realmente alimentar a su población. Ya no había derecha ni izquierda, sólo un generalizado “sálvese quien pueda”.
Benito Mussolini, quien había dirigido el principal diario socialista italiano antes de la Primera Guerra Mundial –antes de convertirse en agente del MI5 británico durante ese conflicto–, devino en líder del fascismo, que se veía entonces como la ideología que iba a garantizar el pan a los obreros. Josef Stalin, quien había sido bolchevique durante la Revolución Rusa, liquidó a casi todos los delegados de su partido y renovó su dirigencia para construir la URSS, considerada entonces como una concretización de la modernidad.
Pero ninguno de los dos logró hacer prevalecer su modelo. En definitiva, los economistas siempre acaban viéndose obligados a ceder el paso a los militares. Las armas tienen siempre la última palabra. Estalló la Segunda Guerra Mundial, la URSS y los anglosajones obtuvieron la victoria y el mundo asistió a la caída del fascismo. Estados Unidos era el único país que había escapado a la devastación de la guerra y el presidente Franklin Roosevelt, al organizar el sector bancario, dio al capitalismo una segunda oportunidad. Estados Unidos reconstruyó Europa, absteniéndose de presionar a los obreros europeos… por temor a verlos volverse hacia la URSS.

LA CRISIS POST-URSS
Sin embargo, con la desaparición de la URSS, a finales de 1991, el capitalismo, huérfano de rival, regresó a sus viejos demonios. En pocos años, las mismas causas producen los mismos efectos: la producción comienza a decrecer en Estados Unidos y las transnacionales trasladan los empleos a China. La clase media sufre un lento proceso de erosión. Los propietarios estadounidenses de capitales se sienten amenazados e inician experimentos tratando de salvar su país y de mantener el sistema.
El primero de esos experimentos consistió en convertir la economía de Estados Unidos en exportadora de armamento y utilizar las fuerzas armadas estadounidenses para controlar las fuentes de materias primas y de recursos energéticos en la parte no globalizada del mundo. Es ese el proyecto –la adaptación del «capitalismo financiero», si tal fórmula compuesta de dos elementos radicalmente opuestos tuviese algún sentido real–, la doctrina Rumsfeld-Cebrowski [2], lo que llevó el «Estado Profundo» estadounidense a orquestar los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la «guerra sin fin» en el Medio Oriente ampliado. Ese episodio ha dado al capitalismo un respiro de 20 años, pero las consecuencias internas –en Estados Unidos– han sido desastrosas para la clase media.
El segundo intento consistió en frenar el intercambio internacional y tratar de forzar el regreso de los empleos y de la producción a Estados Unidos, intento que emprendió Donald Trump durante su mandato presidencial. Pero Trump había declarado la guerra a los organizadores estadounidenses del 11 de septiembre y nadie lo ayudó a tratar de salvar su país.
También se planteó una tercera posibilidad: olvidarse de las poblaciones de los países occidentales y llevarse los megamultimillonarios a vivir en un Estado robotizado, desde donde podrían dirigir sin temor los movimientos de sus inversiones. Eso es el proyecto Neom que el heredero del trono saudita, el príncipe Mohamed ben Salman, comenzó a construir en el desierto de Arabia Saudita, con la bendición de la OTAN. Después de un periodo de intensa actividad, los trabajos allí están hoy en punto muerto.
El antiguo equipo de Donald Rumsfeld –el secretario de Defensa recientemente fallecido de George Bush hijo–, equipo que incluía a los doctores Richard Hatchett [3] y Anthony Fauci [4], decidió dar inicio a una cuarta opción alrededor de la pandemia de Covid-19. Se trata de proseguir y de generalizar en los Estados desarrollados lo que ya se había iniciado en 2001. El confinamiento masivo de las poblaciones sanas ha llevado los Estados a endeudarse. El uso intensivo del teletrabajo ha abierto el camino a la deslocalización de decenas de millones de empleos. El «pase sanitario» o «pasaporte covid» ha legalizado la imposición de una sociedad basada en el control y la vigilancia masiva sobre la población.

KLAUS SCHWAB Y EL «GRAN REINICIO» (THE GREAT RESET)
En ese contexto, el presidente del Foro de Davos, el alemán Klaus Schwab publica su libro Covid-19: The Great Reset, libro que no es la exposición de un programa sino un análisis de la situación y pretende anticipar las posibles evoluciones.
Covid-19: The Great Reset en realidad fue escrito por los miembros del Foro de Davos y su lectura nos permite tener una idea del lamentable nivel intelectual de esos individuos. El texto es una sucesión de clichés, donde se amontonan además una mezcolanza de citas de grandes autores y las cifras catastrofistas de Neil Ferguson, el gurú del Imperial College [5].
En los años 1970-1980, Klaus Schwab fue uno de los directores de la compañía Escher-Wyss, que tuvo un importante papel en el programa de investigación nuclear de la Sudáfrica del apartheid, contribución violatoria de la resolución 418 del Consejo de Seguridad de la ONU. Posteriormente, Klaus Schwab creó un club de jefes de empresas que acabaría convirtiéndose en el Foro Económico Mundial de Davos. El cambio de nombre se concretó con ayuda del Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) que es la rama patronal de la National Endowment for Democracy –la tristemente célebre NED–, la cual es a su vez una pantalla de la CIA. Es por eso que en 2016 Klaus Schwab aparecía registrado en el Grupo de Bilderberg –órgano de influencia de la OTAN– como “funcionario internacional”, algo que Schwab nunca ha sido oficialmente.
En su libro Covid-19: The Great Reset, Klaus Schwab prepara a sus lectores para la implantación de una sociedad orwelliana, y lo hace anunciando todo tipo de hecatombes, hasta la muerte del 40% de la población mundial en la pandemia de Covid-19. Sin embargo, Schwab no propone nada concreto, de hecho ni siquiera parece preferir alguna opción. Lo único que queda claro en su libro es que él y su público no decidirán nada pero que están dispuestos a aceptar lo que sea para conservar sus privilegios.
CONCLUSIÓN
Es evidente que estamos a las puertas de un cambio trascendental, capaz de barrer con todas las instituciones occidentales. Ese cataclismo podría evitarse de una manera muy simple, bastaría con modificar el equilibrio de las remuneraciones entre el trabajo y el capital. Pero es improbable que se aplique tal solución porque eso sería el fin de las megafortunas.
Si tenemos en cuenta esos datos, veremos que la rivalidad entre Occidente y el Oriente sólo es superficial. No sólo porque los asiáticos no piensan en términos de competencia sino sobre todo porque saben que están asistiendo a la agonía de Occidente.
Es por eso que Rusia y China construyen su mundo sin apuro… y sin esperanzas de que Occidente se integre a ese mundo, porque ven a Occidente como una fiera herida a la que no pretenden enfrentarse. Sólo prefieren apaciguarla, aliviar sus dolores en la medida de lo posible y acompañarla, sin violencia, hasta su suicidio.
Notas:
[2] «La doctrina Rumsfeld-Cebrowski», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 25 de mayo de 2021.
[3] «Covid-19 y “Amanecer Rojo”», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 28 de abril de 2020.
[4] «Publican más evidencia sobre el posible origen del Covid-19… y apunta a Estados Unidos», Red Voltaire, 7 de octubre de 2021.
[5] «Covid-19: Neil Ferguson, el Lysenko del liberalismo», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 19 de abril de 2020.
Fortalezcamos la Red Voltaire
Hace 27 años que la Red Voltaire defiende la libertad de pensamiento, la igualdad de derechos y la fraternidad en la lucha. Llevando nuestros trabajos a varios idiomas, nos hemos convertido en una fuente de análisis de las Relaciones Internacionales utilizada como referencia por numerosos diplomáticos, militares y periodistas del mundo entero.
No somos sólo periodistas. También somos, por sobre todo, ciudadanos comprometidos que defendemos la Charte des Nations Unies y los 10 principios enunciados en Bandung por el Movimiento de Países No Alineados. No promovemos una ideología o una visión del mundo sino que tratamos de desarrollar el espíritu crítico de nuestros lectores. Ponemos la reflexión por encima de lo que ya se cree y los argumentos por encima de las convicciones.
Hacemos una labor considerable, a pesar de las dificultades materiales y de los peligros que ese trabajo implica para nuestra propia seguridad. Durante los meses de julio y agosto hemos reorganizado nuestro sitio web (voltairenet.org, voltairenet.org/es) para hacerlo más rápido y más fácil de leer desde los smartphones.
En momentos en que se aproxima la elección presidencial francesa, necesitamos todo el apoyo financiero que ustedes sean capaces de aportar.
Usted puede participar
aportando una donación de 25 euros
aportando una donación de 50 euros
aportando una donación de 100 euros
o comprometiéndose a hacer una donación de 10 euros al mes
Si usted es bilingüe y de lengua materna no francesa también puede ayudarnos en la traducción de artículos. Si puede hacerlo, escribanos a través de este link.
El estímulo y la ayuda de ustedes nos permitirán seguir adelante.
Artículos Relacionados
Los restos mortales de Mauricio Fredes, miembro de «Primera Línea», caído el viernes 27, llegan a su hogar en La Pintana
por 360 Noticias
5 años atrás 1 min lectura
Chile: Manifestantes cumplen 7 días de toma en la Torre 826 de la carretera eléctrica Cardones-Polpaico
por Medios
6 años atrás 5 min lectura
Argentina y Brasil: fractura social, sin gobernabilidad a la vista
por Raúl Zibechi (Uruguay)
6 años atrás 6 min lectura
Carolina Echeverría, sus Redes y el peso de la familia militar
por Reflexión y Liberación (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Krassnoff y otros seis ex agentes de la DINA condenados por el secuestro de estudiante de enseñanza media en 1974
por Daniela Caucoto T. (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Al General de los Hombres Libres: Cesar Augusto Sandino, a los 83 años de su asesinato
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.