Chile gorila: Pueblo pobre agredido por el racismo/nacionalismo azuzado por la elite republicana
por Edición Cero (Iquique, Chile)
3 años atrás 5 min lectura
26 septiembre, 2021
Crítica situación: Intolerancia, xenobofia y aporobofia se tomaron la ciudad. Cayó la noche y se impuso la humanidad.
Sin duda que el 24 y 25 de septiembre dejarán grabadas muchas imágenes en la memoria de los iquiqueños y de los migrantes. El viernes parte el operativo de desalojo que generó una critica situación, especialmente porque los migrantes que permanecían en el lugar, fueron sacados, pero sin ningún destino, lo que provocó que deambularan sin rumbo por la ciudad y buscando un lugar donde guarecerse y pasar la noche. Plazas pública y playas fueron los principales sitios a los que llegaron.
Está claro que la situación sanitaria no daba para más. La mal llamada Plaza Brasil, -porque en realidad se renombró hace años como Plaza Gerardo Poblete, en honor a un cura salesiano asesinado en dictadura-, sin duda era un foco sanitario peligroso. Y que la convivencia se fue haciendo cada vez más difícil en el sector, afectando a los vecinos de los edificios colectivos, que debían soportar peleas, malos olores, escurrimiento de aguas de desecho… en fin. Sin embargo, lo que no parece lógico, es que se les sacara del lugar, sin tener un plan sobre el destino de estas familias migrantes.
La delegación presidencial ni el nivel central acogieron la propuesta del alcalde Soria junto a organizaciones humanitarias y que ahora también hace suya el gobernador Carvajal, para instalar un albergue humanitario transitorio en Iquique, de modo de recuperar el espacio público y mantener la situación en un solo lugar. Pese a que había recursos de apoyo por parte de organismos internacionales, principalmente la ACNUR, que es la Agencia de las Naciones Unidas par los refugiados.
Las postales que dejó el desalojo fueron tan fuertes, especialmente porque los principales afectados eran los niños, que antes que cayera la noche, organizaciones de base, familias, persona, en forma espontánea, salieron a recorrer las calles de Iquique, para ayudar a los migrantes. Es que en el operativo de desalojo, perdieron muchos de sus pocos enseres que les permitían supervivir.
XENOFOBIA EN TODA SU EXPRESIÓN
Pero no fue todo. Este sábado 25 con antelación se había convocado a una marcha de protesta por la descontrolada situación migratoria. Y en realidad muchas de las quejas tenían sentido. Por ejemplo, la comunidad de Colchane, un pueblo pequeño, estaba colapsado por la llegada diaria y durante más de un año, de migrantes. Se colapsaron los servicios médicos, los pequeños negocios; también se registraron robos en las viviendas, generando un caos y desconfianza.
Sin embargo, el problema es mucho más que estos hechos. Hay una crisis migratoria en Latinoamérica. En el caso de Chile y particularmente la frontera en Colchane, es un paso utilizado para los ingresos irregulares, por la fragilidad de su frontera y el insuficiente control. Además, está el antecedente de la invitación que en el 2019, Piñera desde el municipio colombiano de Cúcuta, en la frontera con Venezuela y en medio de la crisis de este país, ofreciera la Visa de Responsabilidad Democrática. Motivado también, por alcanzar liderazgo en la región. Pero no contaba con la crisis sanitaria que cambio el escenario.
Ya en Chile, habían ciudadanos venezolanos instalados, regularizados con su situación migratoria y trabajando. Por eso se entiende que una buena parte de migrantes venezolanos, en situación de movilidad forzada, que incluso les lleva a cruzar 5 países antes de llegar al nuestro (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile), va a reunirse con familiares o amigos que les apoyarán en su inserción en Chile. O Sea, claramente Iquique y la región de Tarapacá, son una zona de paso.
Pero volvamos al subtítulo de este apartado. Este sábado 25, se realizó la marcha que concentró a muchísimas personas y bajo las más diversas motivaciones, que se traducían al menos en unas tres, las principales. Primero, la presencia de uso del espacio público, como la ya icónica Plaza Brasil (Plaza Gerardo Poblete), con todos los problemas sanitarias y de seguridad que generaban. Segundo, la afección a las pequeñas comunidades, especialmente Colchane y sus poblados, por el colapso de los servicios y la generación de robos en las viviendas. Y tercero, diríamos que apela más bien a una noción conceptual como la Aporofobia, que significa el miedo que generan a las personas, otros seres humanos muy pobres y vulnerables y que además, son extranjeros -migrantes-, cuyo rechazo a ellos, conocemos como xenofobia.
Entonces, los miles y miles de iquiqueños que marcharon este sábado, hizo que se reforzara fuertemente el rechazo, a tal punto que los migrantes, -que no tenían dónde estar después del desalojo, por lo que ocupaban plazas y la playa-, fueran agredidos. En la playa hubo un intento, que pese a la violencia, fue controlada por Carabineros y la presencia de fuerzas especiales que conminaron a los protestantes a retirarse. Una vez que se fueron, los policías piden a los migrantes que dejen la playa porque “podrían volver”.
En un recorrido por las calles cercanas, era impresionante ver a familias completas tratando de protegerse en algún rincón. En realidad, querían hacerse invisibles, porque temían por su seguridad.
Aunque el incidente de la playa ya hizo que muchos manifestantes abandonaran la marcha, muchos llegaron hasta la Calle Las Rosas con Luis Emilio Recabarren, donde permanecían en un sitio eriazo, varias familias. Alertados por la policía que la turba se acercaba, debieron seguir subiendo por las calles de Iquique, dejando sus carpas y parte de sus pertenencias. Y de lejos, ven cómo el fuego arrasaba con todo.
Esta situación de extrema maldad y odio, provocó que una gran mayoría de iquiqueños empatizaran con el dolor ajeno. En un recorrido durante esta segunda noche de desalojo, pasando por los distintos lugares donde se agrupaban los migrantes, era increíble ver cómo llegaban personas en auto e incluso caminando, levando alimentos, ropa de abrigo, frazadas y un sin fin de aportes.
Es imposible describir en una crónica todo lo sucedido. Hubo intentos de tomas de casas vacías. Disposición de puntos fijos policiales. Acción del Tribunal de Familia, activación de la ayuda humanitaria… en fin.
Dejamos los link de algunos videos que grafican parte de este relato. Se incluye la entrevista al concejal de la Municipalidad de Iquique, Domingo Campodónico, (RN) que participó en la marcha y ayudó a contener el primer foco de violencia.
.
.
.
.
.
.
.
.
Artículos Relacionados
ALERTA: Más acciones para liberar a los genocidas de Punta Peuco
por Comisión Etica Contra la Tortura (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Impresentable: La Tesorería de la República tramita los pagos a exPresos Políticos dictados por la justicia
por Comando Unitario de Ex Prisioneros Políticos y Familiares (Chile)
8 meses atrás 3 min lectura
2024, Navidad en Palestina: el genocidio más documentado de la historia
por Medios Internacionales
2 semanas atrás 7 min lectura
Argentina: El Vaticano aporta prueba del silencio de la curia argentina durante la dictadura
por Ailín Bullentini (Argentina)
11 años atrás 8 min lectura
Muro de los Nombres en Villa Grimaldi, un memorial vivo
por Daniel Rebolledo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Iquique: Papa Francisco recibirá carta sobre Detenidos Desaparecidos
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
7 años atrás 13 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Nueva vandalización contra la Casa de Memoria José Domingo Cañas
por Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile)
7 segundos atrás
13 de enero de 2025
Con profunda indignación, denunciamos otra vandalización ocurrida este domingo 12 de enero del 2025, a las 19:03 horas, en el memorial de Casa Memoria José Domingo Cañas.
La desconocida historia de la defensa de la casa de Allende en Tomás Moro. Hoy partió un defensor
por Medios Nacionales
18 mins atrás
13 de enero de 2025
Un homenaje al compañero Milton, de nombre «Rodrigo», en el GAP, que ha partido hoy y quién fuera militante del antiguo Partido Socialista de Chile (no confundir con el actual neoliberal) para militar más tarde en el Partido Socialista Salvador Allende.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.
Menciono que me ha afectado mucho la situación que soportan nuestros hermanos venezolanos en Chile, recuerdo cuando se inicio la dictadura de Pinochet , cientos de chilenos-as emigraron a Venezuela, y fueron bien tratados tanto del pueblo como el gobierno, yo sali de Chile con mis herramientas y algunas de mis obras realizadas en Esculturas, pinturas y grafica al Peru ,segui a Quito Ecuador ,me presente a la UNiversidad Central ,a la Facultad de Filosofia y Educacion ,de inmediato fui contratado para dictar mis cursos, como profesor principal, dos años despues expuse en la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad del Valle en Cali ,fui invitado a exponer en la Biblioteca Luis Angel Arango en Bogota Colombia , culmine mi periplo en Venezuela , en las ciudades de Merida y Barinas ,deje tres obras de envergadura ,a comienzos de 1983 continue mi gira a España con mi familia compuesta de cinco hijos,que es donde resido
Entonces ,me pregunto donde estan esos chilenos-as que estuvieron en Venezuela y no acuden a auxiliar a esa gente venezolana,