Chile gorila: Pueblo pobre agredido por el racismo/nacionalismo azuzado por la elite republicana
por Edición Cero (Iquique, Chile)
9 meses atrás 5 min lectura
26 septiembre, 2021
Crítica situación: Intolerancia, xenobofia y aporobofia se tomaron la ciudad. Cayó la noche y se impuso la humanidad.
Sin duda que el 24 y 25 de septiembre dejarán grabadas muchas imágenes en la memoria de los iquiqueños y de los migrantes. El viernes parte el operativo de desalojo que generó una critica situación, especialmente porque los migrantes que permanecían en el lugar, fueron sacados, pero sin ningún destino, lo que provocó que deambularan sin rumbo por la ciudad y buscando un lugar donde guarecerse y pasar la noche. Plazas pública y playas fueron los principales sitios a los que llegaron.
Está claro que la situación sanitaria no daba para más. La mal llamada Plaza Brasil, -porque en realidad se renombró hace años como Plaza Gerardo Poblete, en honor a un cura salesiano asesinado en dictadura-, sin duda era un foco sanitario peligroso. Y que la convivencia se fue haciendo cada vez más difícil en el sector, afectando a los vecinos de los edificios colectivos, que debían soportar peleas, malos olores, escurrimiento de aguas de desecho… en fin. Sin embargo, lo que no parece lógico, es que se les sacara del lugar, sin tener un plan sobre el destino de estas familias migrantes.
La delegación presidencial ni el nivel central acogieron la propuesta del alcalde Soria junto a organizaciones humanitarias y que ahora también hace suya el gobernador Carvajal, para instalar un albergue humanitario transitorio en Iquique, de modo de recuperar el espacio público y mantener la situación en un solo lugar. Pese a que había recursos de apoyo por parte de organismos internacionales, principalmente la ACNUR, que es la Agencia de las Naciones Unidas par los refugiados.
Las postales que dejó el desalojo fueron tan fuertes, especialmente porque los principales afectados eran los niños, que antes que cayera la noche, organizaciones de base, familias, persona, en forma espontánea, salieron a recorrer las calles de Iquique, para ayudar a los migrantes. Es que en el operativo de desalojo, perdieron muchos de sus pocos enseres que les permitían supervivir.
XENOFOBIA EN TODA SU EXPRESIÓN
Pero no fue todo. Este sábado 25 con antelación se había convocado a una marcha de protesta por la descontrolada situación migratoria. Y en realidad muchas de las quejas tenían sentido. Por ejemplo, la comunidad de Colchane, un pueblo pequeño, estaba colapsado por la llegada diaria y durante más de un año, de migrantes. Se colapsaron los servicios médicos, los pequeños negocios; también se registraron robos en las viviendas, generando un caos y desconfianza.
Sin embargo, el problema es mucho más que estos hechos. Hay una crisis migratoria en Latinoamérica. En el caso de Chile y particularmente la frontera en Colchane, es un paso utilizado para los ingresos irregulares, por la fragilidad de su frontera y el insuficiente control. Además, está el antecedente de la invitación que en el 2019, Piñera desde el municipio colombiano de Cúcuta, en la frontera con Venezuela y en medio de la crisis de este país, ofreciera la Visa de Responsabilidad Democrática. Motivado también, por alcanzar liderazgo en la región. Pero no contaba con la crisis sanitaria que cambio el escenario.
Ya en Chile, habían ciudadanos venezolanos instalados, regularizados con su situación migratoria y trabajando. Por eso se entiende que una buena parte de migrantes venezolanos, en situación de movilidad forzada, que incluso les lleva a cruzar 5 países antes de llegar al nuestro (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile), va a reunirse con familiares o amigos que les apoyarán en su inserción en Chile. O Sea, claramente Iquique y la región de Tarapacá, son una zona de paso.
Pero volvamos al subtítulo de este apartado. Este sábado 25, se realizó la marcha que concentró a muchísimas personas y bajo las más diversas motivaciones, que se traducían al menos en unas tres, las principales. Primero, la presencia de uso del espacio público, como la ya icónica Plaza Brasil (Plaza Gerardo Poblete), con todos los problemas sanitarias y de seguridad que generaban. Segundo, la afección a las pequeñas comunidades, especialmente Colchane y sus poblados, por el colapso de los servicios y la generación de robos en las viviendas. Y tercero, diríamos que apela más bien a una noción conceptual como la Aporofobia, que significa el miedo que generan a las personas, otros seres humanos muy pobres y vulnerables y que además, son extranjeros -migrantes-, cuyo rechazo a ellos, conocemos como xenofobia.
Entonces, los miles y miles de iquiqueños que marcharon este sábado, hizo que se reforzara fuertemente el rechazo, a tal punto que los migrantes, -que no tenían dónde estar después del desalojo, por lo que ocupaban plazas y la playa-, fueran agredidos. En la playa hubo un intento, que pese a la violencia, fue controlada por Carabineros y la presencia de fuerzas especiales que conminaron a los protestantes a retirarse. Una vez que se fueron, los policías piden a los migrantes que dejen la playa porque “podrían volver”.
En un recorrido por las calles cercanas, era impresionante ver a familias completas tratando de protegerse en algún rincón. En realidad, querían hacerse invisibles, porque temían por su seguridad.
Aunque el incidente de la playa ya hizo que muchos manifestantes abandonaran la marcha, muchos llegaron hasta la Calle Las Rosas con Luis Emilio Recabarren, donde permanecían en un sitio eriazo, varias familias. Alertados por la policía que la turba se acercaba, debieron seguir subiendo por las calles de Iquique, dejando sus carpas y parte de sus pertenencias. Y de lejos, ven cómo el fuego arrasaba con todo.
Esta situación de extrema maldad y odio, provocó que una gran mayoría de iquiqueños empatizaran con el dolor ajeno. En un recorrido durante esta segunda noche de desalojo, pasando por los distintos lugares donde se agrupaban los migrantes, era increíble ver cómo llegaban personas en auto e incluso caminando, levando alimentos, ropa de abrigo, frazadas y un sin fin de aportes.
Es imposible describir en una crónica todo lo sucedido. Hubo intentos de tomas de casas vacías. Disposición de puntos fijos policiales. Acción del Tribunal de Familia, activación de la ayuda humanitaria… en fin.
Dejamos los link de algunos videos que grafican parte de este relato. Se incluye la entrevista al concejal de la Municipalidad de Iquique, Domingo Campodónico, (RN) que participó en la marcha y ayudó a contener el primer foco de violencia.
.
.
.
.
.
.
.
.
Artículos Relacionados
Criminales de Punta Peuco, ejecutores de políticas de exterminio
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Santiago Montenegro debe ser puesto en libertad
por Académicos y Profesionales Universitarios
2 años atrás 5 min lectura
Carmen Gloria Quintana: ¡Porqué no puedo perdonar!
por Diario Uchile
5 años atrás 7 min lectura
Carabineros, sin haber motivo lanza gas pimienta a abogados de la Coordinadora de DDHH de San Felipe. ¡Matones! ¡Cobardes!
por Gabriel Ascencio (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
«El enviado de Trump para Venezuela es un criminal de guerra y cómplice de genocidio»
por Democracy Noy (EE.UU)
3 años atrás 17 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
Menciono que me ha afectado mucho la situación que soportan nuestros hermanos venezolanos en Chile, recuerdo cuando se inicio la dictadura de Pinochet , cientos de chilenos-as emigraron a Venezuela, y fueron bien tratados tanto del pueblo como el gobierno, yo sali de Chile con mis herramientas y algunas de mis obras realizadas en Esculturas, pinturas y grafica al Peru ,segui a Quito Ecuador ,me presente a la UNiversidad Central ,a la Facultad de Filosofia y Educacion ,de inmediato fui contratado para dictar mis cursos, como profesor principal, dos años despues expuse en la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad del Valle en Cali ,fui invitado a exponer en la Biblioteca Luis Angel Arango en Bogota Colombia , culmine mi periplo en Venezuela , en las ciudades de Merida y Barinas ,deje tres obras de envergadura ,a comienzos de 1983 continue mi gira a España con mi familia compuesta de cinco hijos,que es donde resido
Entonces ,me pregunto donde estan esos chilenos-as que estuvieron en Venezuela y no acuden a auxiliar a esa gente venezolana,