«China se ha convertido en la primera superpotencia a nivel mundial»
por Keiser Report (EE.UU.)
4 años atrás 3 min lectura
En este episodio de ‘Keiser Report’, Max y Stacy se reúnen con Dan Collins, empresario que trabajó durante veinte años en China, para hablar sobre el desarrollo del gigante asiático.
Refiriéndose a la política exterior del país en las últimas décadas, Collins enfatiza que «China ha sido bastante respetuosa con la soberanía nacional, sin inmiscuirse en las cuestiones internas de terceros países, porque en el pasado ha sido víctima precisamente de eso». No obstante, señala el experto, la nación dispone de poderosas capacidades militares para proyectar su fuerza en diferentes partes del mundo.
«China se ha convertido en la primera superpotencia a nivel mundial», sostiene el invitado, afirmando que Washington experimenta dificultades para competir con Pekín incluso en la esfera militar. «El Ejército estadounidense es uno de los pocos naipes del castillo que quedan por caer antes de que EE.UU. asuma de una vez por todas que ha dejado de ser la potencia número uno», opina el empresario, agregando que Pekín «necesita imponerse en el Mar de la China Oriental» y «acabará haciéndose con Taiwán sin que EE.UU. pueda hacer nada para remediarlo».
Max llama la atención del invitado sobre el hecho de que en EE.UU. ya hay «varias figuras de renombre» que se están preparando para una nueva realidad en la que China será la potencia dominante en el mundo. A su vez, Stacy opina que el gigante asiático es «una solución a la trampa de Tucídides», es decir, podría servir como sustituto del imperio en declive. Asimismo, los tres concuerdan en que Pekín sustenta su poder geopolítico en varios pilares: el económico, el militar, el tecnológico y, próximamente, el financiero.
Comentando la decisión de las autoridades chinas de suprimir la minería de bitcoines, Collins subraya que «es un error por parte de China, que no es infalible. Y aunque su Gobierno comete errores continuos, probablemente este sea el mayor desde el Gran Salto Adelante, cuando murieron de hambre 60 millones de personas». No obstante, el empresario pronostica que el Gobierno volverá a permitir a sus ciudadanos usar la criptomoneda en 2022 o 2023.
Otro de los temas abordados es el problema del gasto del ahorro acumulado por los ciudadanos chinos. «Está claro que de China van a salir billones de dólares con destino al resto del mundo, lo cual se traducirá en inflación, en una devaluación del dólar», pronostica Collins. Aparte de eso, el experto recuerda que China es «el mayor acreedor, el mayor comerciante y la mayor economía del planeta, además de haber puesto en marcha iniciativas como la de ‘Un cinturón, una ruta’, lo que significa que todo el mundo va a estar a la espera de inversión china».
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Macri y su política monetaria ortodoxa generan su propia bomba
por Julio C. Gambina (Argentina)
9 años atrás 5 min lectura
Bernard Madoff: ¿La más grande estafa de todos los tiempos?
por Omar Montilla (Venezuela)
17 años atrás 10 min lectura
El misil Bachelet-Tironi o el escenario del petardo mojado
por El Ciudadano
10 años atrás 8 min lectura
Investigación analiza cómo el TPP11 entregará soberanía a empresas transnacionales
por El Mostrador
6 años atrás 2 min lectura
La centralidad de la dimensión moral del gesto final del presidente Allende
por Hermes H. Benítez (Canadá)
14 años atrás 11 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”