03 de julio de 2021
La peste que el murciélago desató entre los chinos, desde la nauseabunda proliferación de su cocina promiscua, ha devenido, tras el forzoso encierro de las grandes urbes, en beneficios impensados para la vida intelectual. Uno de ellos, el que a mí y a otros asiduos atañe, es una resurrección de los libros y del vicio impune que traen consigo: la lectura.
El tiempo de afanes cotidianos, de horas de transporte esfumadas para acceder a oficinas y reparticiones públicas, constriñendo el espacio cada vez más reducido del lector contemporáneo, obligado a ejercer oficios pedestres de subsistencia, se amplía de pronto como efecto real, para no abandonarse al desasosiego de esa amenaza aún no desvelada por la anónima ciencia del tercer milenio, sus investigadores y sus burócratas de la muerte.
Desde los anaqueles, se han desempolvado títulos que esperaban su turno impreciso, para hacer escuchar sus voces clausuradas temporalmente. Otros han llegado, llegan, por el correo ordinario o por el envío diligente de autores afectuosos o interesados en reseñas críticas; otros brotan desde la feracidad de las producciones electrónicas y sus formatos cada vez más amables…
Ya sé, amiga lectora, amigo lector, que nada reemplaza al objeto libro en su naturaleza originaria de papel encuadernado y oloroso, pero el ebook y su aparato Kindle ofrecen ventajas comparativas en la conjunción espacio, tiempo y precio.
Así, el Diario de un Escritor, de Dostoyevski, en versión íntegra, cuesta cincuenta mil pesos; en formato digital, seis o siete dólares, la décima parte, y no ocupa el espacio físico que amplifica el acopio de años de compras compulsivas, cuyo hábito suele dañar relaciones conyugales y expectativas de satisfacer otras necesidades.
Adquirí las obras completas de Fernando Pessoa, El Canon Occidental, de Harold Bloom, Memorias, de Simone de Beauvoir, Notas y Dietarios, de Josep Pla. Este autor catalán me fue recomendado, a comienzos de los 80, por Luis Sánchez Latorre, Filebo, lector formidable y universal, capaz de mantener un ritmo de lectura de seis, siete u ocho horas diarias; también me recomendó a Julio Camba, ese incisivo periodista español de la primera mitad del siglo XX, de acerada pluma y fino humor, desconocido entre sus pares y plumíferos de Chile.
Ambos, Pla y Camba, padecieron una suerte de censura silenciosa en la España post franquista, debido a sus simpatías por el régimen del caudillo gallego; algo semejante le ocurrió a Borges entre los sectores progresistas de Latinoamérica, debido a su proclividad por dictadores entorchados. Pero el placer de leerlos va más allá de ideologías y partidismo.
En lo que va de este año y algunos meses, he leído interesantes libros sobre Irlanda, la patria de Wilde, de Shaw y de Joyce, textos de viaje de Javier Reverte y de Heinrich Böll, género o subgénero, si ustedes quieren, que me atrae mucho ahora, junto a diarios, memorias y ensayos; van quedando algo relegados los cuentos y las novelas, aunque leí hace poco los relatos de ese fino especialista que es Luis Alberto Tamayo, los alucinantes microcuentos de Lilian Elphik. También la novela breve, o nivola, como diría Unamuno, El viejo que subió un peldaño, de Jorge Calvo, uno de nuestros mejores narradores actuales; Unquén, el que espera, novela de Sergio Infante Reñasco, texto que me sorprendió por su capacidad de relacionar y fundir, en atrapante narración, diversos lenguajes de la tribu, rescatando sus identidades desde el lejano exilio. A ambos les debo una crónica para Cine y Literatura.
Si Irlanda cautiva, al igual que Galicia, tratándose de naciones desangradas por el drama de la emigración, ese cáncer social brotado de la pobreza ancestral del minifundio y del caciquismo colonizador, extendido en todos los continentes, en versión más acabada y exterminadora, por la expoliación capitalista, hay otra patria en donde se cometió uno de los más atroces genocidios de la Historia; me refiero a Armenia, víctima de un holocausto a manos de los turcos, bajo su agonizante imperio, en el año 1915, ha poco más de un siglo, cuya triste fecha conmemorativa es el 24 de abril (un día después del aniversario internacional del Libro), que coincide con las matanzas de armenios en Constantinopla. Luego de leer El Genocidio Armenio, de Matt Clayton, libro mal escrito, titubeante, lleno de lugares comunes, aunque de precisa información histórica, pasé a La Memoria de Ararat, un libro reportaje del catalán Xavier Moret, interesante y fluido, aunque sin mayor vuelo estético, semejante a otros muchos de su clase que se editan hoy por cientos.
El tercero me compensó con creces: Livro dos Sussurros, del escritor armenio Varujan Vosganian; lo leí en la versión portuguesa de Kindle, pues no se ofrece en castellano y en inglés me costaría mucho leerlo. Es una suerte de novela autobiográfica, entrañable, memoriosa hasta el más hondo sentido poético. Los susurros tienen para el autor y adquieren, en la complicidad de ambos agentes del fenómeno lectivo, diversas connotaciones, nacidas de la imperiosa necesidad de hablar en sordina, de bajar la voz y pronunciarlo todo en la cautela del secreto, debido al miedo de una sociedad en trance permanente de aniquilación y sojuzgamiento.
Primero, bajo la feroz bota otomana; recién terminada la segunda guerra mundial, el sometimiento al poder soviético, en virtud de constituir enclave estratégico de la geopolítica mundial, sobre todo en ese periodo aciago de los dos mayores conflictos planetarios, cuando se enfrentaban las potencias rectoras del planeta, repartiéndose la esfera humana como una torta de cumpleaños.
Nacida en la encrucijada de Oriente y Occidente, como el primer estado-nación que abrazó el cristianismo, en el siglo IV, Armenia ha padecido casi dos milenios de vasallaje, que parecieron interrumpirse a partir de 1991, con la declaración de su -¿definitiva?- independencia, aun cuando no ha desaparecido la amenaza de sus dos vecinos beligerantes: Turquía y Azerbaiyán, ambos estados musulmanes.
Vosganian ha sido capaz, en Livro dos Sussurros, al modo de García Márquez con Cien Años de Soledad, de crear una gran novela-poema, quizá realzada, en este caso, por su traducción portuguesa. Pocas lenguas poseen esa enorme potencialidad poética que ostenta el idioma de Camoens, Pessoa y Saramago. El lector no deja de agradecerlo, mientras goza las páginas del libro, en procura de otros susurros, de otras tierras y de nuevos viajes al corazón de las palabras. Echa en falta no saber armenio, idioma antiguo y poderoso, muy cercano a la lengua de la divinidad, según sus hablantes que lo conservan, pese a numerosos intentos de exterminio, con la heroica voluntad de los pueblos que no se rinden al vasallaje cultural.
Quizá por primera vez, aunque seamos ya muy viejos, hemos experimentado la fruición de la lectura despojada del ansia de los libros que están a la espera de ser abiertos, tras el turno otrora anhelante de desflorar sus palabras en la perspectiva de futuros placeres y expectativas de conocimiento. Así nos recomendaron Borges y Cortázar, desde sus distintas experiencias creativas y estéticas.
¿Cuánto llevamos leído? Mucho; tal vez poco, si miramos las inmensas bibliotecas, si atendemos a las múltiples incitaciones con que nos bombardean a diario. Apenas son unas cuantas líneas de la biblioteca infinita. Hemos deletreado el tiempo traducido en páginas y su medida permanece en la forma amada del libro. De manera que la última puerta que vamos a cerrar, según Borges, será la página postrera, vuelta en el pliegue de su ala de pergamino. Ojalá sea propicia también la última palabra pronunciada.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Todas las memorias
por Julio Cámara Cortés (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa
por Carlos Bouzas (Uruguay)
14 años atrás 12 min lectura
Valparaíso: Coro Ciudadano rinde homenaje a Violeta Parra
por Richar Muñoz Ojeda (Valparaíso, Chile)
8 años atrás 4 min lectura
El documental de Netflix sobre Cambridge Analytica y el fraude electoral en Argentina
por Jorge Elbaum (Argentina)
6 años atrás 10 min lectura
"… les vengo a hablar sobre porqué estoy aquí esta noche apoyando a Bernie Sanders"
por Residente Calle 13
9 años atrás 5 min lectura
María Angélica de Luigi se fue en silencio. [Ya había escrito hace 15 años su mea culpa]
por Enrique Fernández (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.