Mínimos comunes y el charlatán sacamuelas
por Salvador Gaete (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Existe una pintura de Theodoor Rombouts, pintor barroco que dedicó su vida a pintar músicos y jugadores de cartas, titulada “El charlatán sacamuelas” (1620-1625), en donde retrata esta figura legendaria que deambuló plazas y mercados públicos, hasta principios del siglo XX. En la pintura se observa al sacamuelas en acción, ejerciendo su fuerza sobre la pieza dental de su paciente, sobre una mesa se despliegan sus instrumentos característicos y algunos diplomas, probablemente adulterados, pues la verdadera certificación es el collar de muelas que prende de su cuello. Los futuros clientes, observan el espectáculo y esperan su turno.
El sacamuelas es un personaje típico, se rastrea su presencia al menos desde la Edad Media, es el antecesor del odontólogo contemporáneo, pero podría ser también el antecesor de las técnicas publicitarias -Antonio Lagunas Platero (1). Clasificado como un tipo de saltimbanqui, debía subirse a un banco para vender su arte, que no se limitaba tan sólo a la extracción de piezas dentales, comercializaba todo tipo de productos, remedios y tónicos milagrosos, que por supuesto no surtían ningún efecto.
El sacamuelas buscaba los lugares concurridos de la ciudad y montaba su espectáculo, acompañado de músicos que lo anunciaban con bombos y platillos, en no pocas ocasiones se asociaba con un bufón que hacía de pregonero, el caso más famoso fue Tabarin, que trabajaba con el doctor Mondor en la Francia del siglo XV. Un buen sacamuelas debía tener capacidad oratoria para envolver a la concurrencia, después de todo, se trataba de un oficio que hacía del dolor un espectáculo, El sacamuelas se vestía como un artista, con vestidos estrafalarios y un sombrero emplumado, como se observa en la pintura de Rombouts.
Esta habilidad de hacer del dolor un espectáculo, parece no haberse extinguido. En un contexto, donde hemos sabido de señales de desnutrición detectados en 19 mil escolares (de acuerdo a artículo publicado por Ciper), donde conocemos historias en donde tres personas se alimentan de una sola pieza de pollo, de familias cocinando sopas de huesos. Parece impropio que la discusión respecto a la urgente ayuda que debe llegar a las familias golpeadas por la crisis, se haya transformado en una discusión semántica. Agolpadas al televisor, esas familias deben descifrar qué es lo que se entiende por mínimo, la pantalla ha reemplazado el entablado de la plaza pública, en donde el curandero prometía extinguir el dolor con sus pócimas milagrosas.
El espectáculo ha contado con todas las inflexiones propias de la política, donde los espectadores deben dar por descontado que mínimo es sinónimo de serio, de responsable. Aún así, la clase política no se reprimió la tentación de resumir la discusión en un slogan: los mínimos comunes. Concepto excesivamente esterilizado, para referirse a la discusión sobre la desesperación que viven cientos de familias durante esta pandemia. Lo más bochornoso ha sido el despliegue con bombos y platillos, reuniones, declaraciones de prensa, encuentros casi programáticos, la aparición de Yasna Provoste haciendo llamados de unidad, mientras aparece por primera vez en las encuestas-
Pero qué es mínimo, se siguen preguntando esas familias ¿es lo mínimo para sobrevivir o es el mínimo esfuerzo que puede realizarse? ¿Mínimo es sinónimo de poco o de esencial? Aparece ahí la figura del sacamuelas, que utiliza la retórica para confundir y envolver a la audiencia, de ahí el refrán “habla más que un sacamuelas”. Después de todo este despliegue y discusiones en la oposición, ayer hemos conocido la respuesta del gobierno, que ha decidido tener su propio mínimo común, y entiende por Renta Universal “Un Ingreso Familiar de Emergencia de carácter universal para el 100% de las familias del Registro Social de Hogares”. O sea, algo que no es, pero se parece.
*Fuente: Carajo
Notas:
(1) Lagunas Platero, Antonio. «sacamuelas y charlatanes, pioneros de la publicidad y la propaganda». Dixit n*26. Montevideo, 2017
Artículos Relacionados
Las mentiras y los embustes de Bush: Va al Vaticano a embaucar al Papa
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
18 años atrás 4 min lectura
Carta abierta al Señor Diputado Marcelo Díaz (PS)
por Manuel Ocampo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
«Boric ha entregado en la práctica su gobierno a la conducción de la ex Concertación»
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
A propósito del día feliz del trabajo
por Movimiento Autónomo de Filosofía UC del Norte (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.