Chile por abajo. Alternativas por fuera y más allá del proceso constituyente
por Editor CT (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Desde Concepción: Rompiendo con la política de lo posible
El día domingo 18 de abril, la Escuela Popular Permanente (EPP) inició su nueva etapa de discusión y formación a través de conversatorios online. En esta ocasión, convocaron a discutir sobre “La coyuntura política y las alternativas por la autonomía del movimiento popular”, como moderador estuvo el compañero Aníbal Pincheira y como invitadxs Gabriel Palape actual vocero de la Coordinadora Asamblea de Estudias secundarios (ACES), estudiante de 3° medio y Nadia Poblete, feminista y partícipe de Maipú Poniente Organizado (MPO). El diálogo versó sobre diversos aspectos de la coyuntura, sumándole además proyecciones en la perspectiva de potenciar el avance del movimiento popular como sujeto político.
Al inicio de la sesión a través de dos videos homenajes, se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento del luchador y poeta Dante Campana, “un militante incombustible por las y los pobres del campo y la ciudad. Un luchador constante en la construcción de espacios de solidaridad, apoyo mutuo y resistencia política social que vivió como pensó y lucho de forma incansable hasta su último suspiro” (EPP). El segundo homenaje, se dedicó al Compañero Pedro Enríquez Barra, quien falleciera el reciente 12 abril. Pedro forma parte de la memoria rebelde por diversas luchas, pero particularmente porque fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Concepción así como su primer Secretario Regional.
Luego de estos necesarios homenajes se da paso a la discusión, se comienza con una breve caracterización de la coyuntura. Algunas de las ideas que se exponen son: la crisis institucional y su manifestación en la deslegitimidad de la democracia representativa, la crisis de la casta política en términos de la carencia de un proyecto común. Se destaca también, que en este momento se abre una disputa entre lo que quieren los poderosos y la vida que nosotros -el pueblo- anhela, lo que se traduce en la capacidad de decidir sobre nuestras múltiples necesidades. Se remarca que la coyuntura también está marcada por el salto político que da el pueblo a partir del 18 de octubre del 2019, porque más allá de los golpes recibidos, de la represión, de la misma pandemia, aún permanece una franja importante de organizaciones asambleas populares activas, que van extendiendo la revuelta popular, no con la masividad del mismo octubre pero con trabajo real en distintos territorios poblacionales, así como en sectores sociales.
Luego se profundiza en la convención constitucional en tanto “salida por arriba”, de la elite y se aborda críticamente las posibilidad de que a través de una constitución se logre superar la actual crisis. Ambxs invitadxs, plantean que todo el proceso constituyente es ilegitimo toda vez que se desarrolla bajo un manto de impunidad y de aumento de las medidas represivas, se refuerza la idea de que su objetivo final fue por una parte atenuar la movilización popular y por otro, sostener la “vida” de la institucionalidad política asaltadas por una crítica radical desde el pueblo.
Nadia Poblete incorpora en sus planteamientos una mirada sobre la situación del feminismo, así hace referencia al giro institucional y reformista de la coordinadora 8M, así como rescata la visión rebelde de aquellas feministas autónomas que en los 90 llamaban a romper con ese imaginario de la “política de lo posible”. Por su parte Gabriel Palape, remarca que una vez superado los temores de esta pandemia es relevante retomar con fuerzas las calles e ir avanzando en nuestra propuesta, ir armando esa alternativa popular, la que define como la principal tarea política de este tiempo.
Se destaca la importancia de la articulación de las distintas organizaciones y asambleas populares, en pos de ir fortaleciendo al pueblo como sujeto político, así como la necesidad de la construcción de un programa de transformaciones radicales en pos de una vida distinta. En esta línea, Nadia plantea que como MPO son partícipes de la construcción de un Nuevo Referente Político Social, cuyo encuentro fundacional se realizó en febrero de este año, en la ciudad de Concepción y cuya base de unidad política se cimienta en el rechazo del proceso constituyente y de las salida institucional a la crisis actual, apuntalando la posibilidad de ir construyendo una alternativa desde abajo, autónoma y a partir de la construcción de poder popular.
Compartimos con Uds. la grabación de esta primera sesión:
Fuente: CT
Artículos Relacionados
La cumbre UE-Unión Africana sienta por vez primera en este foro al rey de Marruecos y al presidente del gobierno saharaui
por Patricia Campelo (España)
5 años atrás 6 min lectura
La Plaza de la Dignidad en directo, hoy viernes 29 de noviembre
por La Calle
3 años atrás 1 min lectura
Hace 3 años que he vuelto a nacer
por Aporte de Víctor Manuel
7 meses atrás 1 min lectura
Venezuela: Joven contó cómo fue agredido en Altamira por parecer chavista
por Aporrea.org (Venezuela)
5 años atrás 3 min lectura
"Corazones Grandes"…a la Primera Línea
por Luis Le-Bert (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.