Para esto hay dinero: El nuevo equipo de Carabineros
por Redacción piensaChile
5 años atrás 3 min lectura
«Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite, incluso cuando significa la pérdida de vidas humanas, con el único propósito de producir el mayor daño posible”
Este enemigo poderoso, que busca producir el mayor daño posible, ha sufrido miles de detenciones, torturas, abusos sexuales, muertes, destrucción de globos oculares, etc., mientras Carabineros, más allá de recibir algunos peñascazos…. no ha tenido ninguna baja de parte de este «enemigo poderoso»
En cuatro de los casos de muertes, esta es atribuible a agentes del Estado, mientras que otras dos personas fallecieron mientras se encontraban bajo custodia en comisarías, indica el reporte de la Unidad Especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía Nacional.
En cuanto a las instituciones a las que apuntan como responsables, 4.170 víctimas denunciaron a Carabineros, rama que estos últimos días ha estado en el ojo del huracán por la muerte del hincha de Colo Colo Jorge Mora debido al atropello por parte de un camión policial, y está en medio del debate por una reforma a la institución. Hasta el momento hay 294 funcionarios de la institución que han sido individualizados.
Además, el Ejército suma 244 denuncias; la Policía de Investigaciones tiene 96; y otras 27 denuncias apuntan a funcionarios de la Armada de Chile.
En relación a los delitos cometidos por agentes del Estado, el informe detalla que 4.158 denuncias se relacionan al delito de apremios ilegítimos; 1.038 corresponden a abusos contra particulares y 134 casos de torturas.
Sobre el lugar en el que se cometieron los actos de violencia institucional, 3.798 personas indican que ocurrieron en la vía pública; otros 582 habrían sido perpetrados en comisarías, brigadas policiales o recintos militares. Adicionalmente, 72 personas denunciaron que los hechos habrían ocurrido al interior de sus domicilios particulares; 202 en carros policiales; y 79 en locales comerciales, entre otros.
En cuanto a la respuesta de la justicia en estos casos, durante la semana el Instituto Nacional de Derechos Humanos se quejó por el escaso avance de las causas. Sin embargo, el Ministerio Público asegura que actualmente existen 38 agentes del Estado formalizados por uno o más delitos.
Otros datos
La información detalla que de los más de cinco mil casos, 4.525 son hombres y 1.031, mujeres. De este mismo total, 4.719 son adultos y 834 son niños, niñas o adolescentes.
Respecto a las lesiones por armas de fuego, se señala que hasta el momento suman 1.938 víctimas, de las cuales 285 denunciaron daño ocular.
La mayoría de las violaciones a los Derechos Humanos las concentra la Región Metropolitana, con 2.650 víctimas. Valparaíso es la segunda región con mayor número de víctimas, con 776 y la sigue Biobío con 409 personas.
Entre el total de víctimas, 21 han acusado discriminación por pertenecer a diversidades sexuales, mientras que otras 19 se han identificado como mapuches. Respecto de las personas extranjeras víctimas de violencia institucional, el total asciende a 75 personas, que en su mayoría son ciudadanos colombianos, peruanos y venezolanos.
En aquellos casos relacionados a delitos de connotación sexual, y según la información entregada por las víctimas al momento de hacer la denuncia, 192 personas habrían sufrido desnudamientos; 67 habrían enfrentado hechos constitutivos de violación o abuso sexual; y 15, amenazas de cometer delitos sexuales en su contra.
Artículos Relacionados
Familiares de Presos Políticos a Boric: «Exigimos que se RESPETEN a nuestros Presos»
por Familiares de Presos Políticos (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Capitán Harvey: «El ejército hace como que obedece y los políticos hacen como que mandan»
por Pauta Semana (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
A 49 años del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert
por Mario López M. (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Canadá y el genocidio indígena
por Elaine Tavares
4 años atrás 5 min lectura
Víctimas de Trauma Ocular denuncian negligencias, violación de acuerdos y ocultación de fondos destinados a su tratamiento
por Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, CVTO (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
6 meses atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”