Ricardo Patiño: Debemos cuidar la democracia en el Ecuador
por
3 años atrás 3 min lectura
Estamos alertas ante dos acontecimientos de ayer, 12 de febrero:
1.- La llegada “urgente” al Ecuador del Fiscal General de Colombia con la trillada denuncia de que fuerzas irregulares de ese país financian la campaña de Andrés Arauz. Este burdo montaje, que ya fue desmentido por el ex presidente Ernesto Samper y por la Internacional Progresista, se arma contra un joven profesional de conducta intachable, con la intención de manchar su nombre y sacarlo de la papeleta de la segunda vuelta, sin ningún fundamento fáctico ni jurídico. Rechazamos este tipo de conductas totalmente reñidas con la ética política.
2.- La decisión de dos candidatos presidenciales de recontar los votos, a lo que el CNE decidió someterse. Me referiré a este segundo tema.
De entrada, respaldamos cualquier verificación de votos, incluso recontando las papeletas en las urnas, para corregir irregularidades que pudieran haberse producido. Es un derecho democrático y especialmente significa respetar la voluntad del pueblo al depositar su voto. Estamos seguros que al final del mismo se confirmará el triunfo contundente de Andrés Arauz y Carlos Rabascall en la primera vuelta con más de 3 millones de votos.

La verificación debe hacérsela conforme a lo que establece el Código de la Democracia (art. 138), que dice que el CNE puede verificar el número de sufragios en una urna en tres casos: a) cuando el acta hubiere sido rechazada por el sistema informático por inconsistencia numérica, b) cuando falten las firmas del presidente o secretario de la junta, y 3) cuando alguno de los sujetos políticos presentare copia del acta de escrutinio de la Junta Receptora del Voto y ésta no coincidiere con el acta computada.
Por otra parte, es inaudito que el CNE haya promovido un debate público de los candidatos que se están disputando el segundo lugar, excluyendo a los otros 14 candidatos presidenciales y, finalmente se someta a sus decisiones.
Lo que debió hacer es convocar al Consejo Consultivo de Organizaciones políticas, tal como está contemplado en la Ley para tratar un tema que atañe a todos los partidos, y en particular a aquel que obtuvo la mayor votación. Este Consejo Consultivo fue convocado durante seis ocasiones durante el proceso electoral y justamente cuando es más importante, no se lo convoca.
En el anuncio público que hizo la presidencia del CNE dijo,además, que en este proceso de verificación participarán sólo los delegados de las partes, o sea de los dos partidos solicitantes, lo cual es inaceptable. Deben participar los delegados de todos los partidos que estén interesados para cuidar las papeletas, que no pueden ser manipuladas exclusivamente por dos partidos políticos.

También es erróneo que el CNE excluya sin ninguna argumentación a los demás observadores internacionales y llame a participar solo a la representación de la OEA. A pesar de conocer la personalidad de la ex vicepresidenta de Panamá, quien preside actualmente dicha misión, de cuya honestidad no tenemos ninguna duda, recordamos las perniciosas actuaciones que ha tenido últimamente el secretario general Luis Almagro, particularmente en el golpe de estado en Bolivia en octubre de 2019. Deben incluirse todos los organismos y delegados internacionales que participaron en el proceso electoral.
Por último, cuidado con utilizar esta situación para intentar postergar o anular las elecciones, tesis esbozada por algunos sujetos políticos, al enfrentarse a la evidente derrota en la primera vuelta de Guillermo Lasso, el candidato de la banca y del gobierno, y pretender mantener artificialmente en el gobierno a Lenín Moreno.
*Fuente: SurySur
Artículos Relacionados
Lof ancestral mapuche ocupa el Aeropuerto Internacional en Temuco
por ComunicacionesPuLof (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Siles: gobierno de facto boliviano no entregaría el poder en enero
por teleSUR
4 años atrás 1 min lectura
El triunfo de Lenin Moreno o El fin de ciclo que no fue
por Emir Sader (Brasil)
6 años atrás 4 min lectura
Colombia: ni siquiera ha llegado la paz de los cementerios
por José Antonio Gutiérrez D. (Colombia)
6 años atrás 9 min lectura
Pobrecito Nicolás Maduro, no podrá venir al Perú
por Cantuta Nuevo Perú
5 años atrás 2 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…