El fraude de los Dos Tercios
por Felipe Portales (Chile)
5 años atrás 7 min lectura

Reveladoramente, el dispositivo más trascendente que distorsiona el “proceso constituyente” concordado el 15 de noviembre pasado entre la derecha y la ex Concertación ha sido completamente silenciado por el conjunto de los partidos políticos y los grandes medios de comunicación: el antidemocrático e inmodificable quórum de dos tercios establecido para que la convención pueda aprobar un “nuevo” texto constitucional. Aquel rompe con la regla básica de la democracia que estipula el gobierno de la mayoría. Y, en el caso concreto de Chile, le confiere a la derecha un virtual poder de veto, dado que desde 1990 ha obtenido –lejos- más de un tercio de los congresales en todas las elecciones parlamentarias, efectuadas con o sin sistema electoral binominal.
Es “natural” que las elites de la derecha y de la ex Concertación hayan concordado en silenciarlo. Para esta sería vergonzoso reconocer el nuevo regalo de esta naturaleza que le está haciendo a la derecha para poder “culpar” en el futuro a ésta de no haber podido finalmente obtener una Constitución que siente las bases para sustituir el “modelo chileno”. Modelo impuesto por la dictadura; y legitimado, consolidado y perfeccionado por la Concertación entre 1990 y 2010. Fue lo que ya hizo en 1989 con la Reforma Constitucional concordada con Pinochet, por la que le regaló solapadamente la mayoría parlamentaria a la futura oposición de derecha, al modificar el Artículo 65 de la Constitución original que aseguraba un gobierno con dicha mayoría por los quórums de aprobación de leyes en el Congreso. Esta reforma le permitió “culpar” a la derecha –particularmente en los 90- de que no podía cumplir con sus compromisos programáticos de cambio del modelo, en los que ya no creía. Esto lo reconoció descarnadamente el considerado por todos como principal ideólogo de la “transición”: Edgardo Boeninger. En efecto, en su libro publicado en 1997 (“(Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad”; Edit. Andrés Bello) señaló que a fines de los 80 el liderazgo de la Concertación llegó a una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha, “convergencia que políticamente no estaba en condiciones de reconocer” (p. 369).
Y la demostración más rotunda de esto es que TODOS los cambios constitucionales y legales que ha habido desde marzo de 1990 (en que asume Aylwin de presidente) han sido consensuados entre la derecha y la ex Concertación, ¡independientemente de si esta última haya tenido o no los quórums parlamentarios para aprobar por sí mismo las reformas! Es decir, la denominada “política de los consensos” asumida voluntariamente por el liderazgo de la ex Concertación en función de la “convergencia” con la derecha reconocida por Boeninger. Y así, luego de largos 30 años seguimos con el Plan Laboral, las AFP, las Isapres, las universidades privadas con fines de lucro, la ley minera, las privatizaciones y concesiones de servicios públicos, el sistema tributario que permite la “elusión” de las grandes fortunas, la irrelevancia de los sindicatos, etc. etc.
Por otro lado, para la derecha sería una torpeza máxima develar dicha permanente actitud entreguista de parte del liderazgo de la Concertación. Por el contrario, para la derecha es plenamente funcional que aparezca siempre en confrontación ideológica y política con aquel liderazgo, para así contribuir a su legitimación como “alternativa” de aquella. ¡Qué mejor “alternativa” para la derecha que un movimiento que aparece permanentemente como de centro-izquierda en sus posturas públicas; y que también –permanentemente- aplica y legitima en la práctica políticas de derecha!
Es cierto que lo largo de este proceso fraudulento (a diferencia del proceso fraudulento de 1989 que duró solo días), aumentado como efecto de la pandemia, le ha traído a la derecha una creciente incomodidad. Esta es de que, producto del desconocimiento de las bases de la derecha de dicho fraude, éstas han adquirido un creciente temor de que la mayoría electoral histórica de centroizquierda se refleje efectivamente en una nueva Constitución que sustituya el “modelo chileno”; y se han abanderizado en un combativo “Rechazo”, el cual está destinado claramente a una contundente derrota. Más todavía cuando dicha actitud le ha venido como anillo al dedo a la elite ex concertacionista para entusiasmar a sus bases en creer en lo “trascendental” del proceso plebiscitario y después en la elección de los convencionales.
Todo ello ha generado que los líderes fundamentales de la derecha se hayan ido matriculando con el “Apruebo”; e incluso que Piñera haya planteado un “Decálogo” para la elaboración de una nueva Constitución; y que ministros como Cristián Monckeberg y Jaime Bellolio hayan destacado elegantemente como algo positivo “para todos” el quórum de los dos tercios. Pero es claro que políticamente no podrán demostrarles cabalmente a sus bases lo infundado de sus temores, develándoles el fraude en todas sus dimensiones.

Por otro lado, lo largo del proceso fraudulento ha causado también alguna incomodidad en la elite ex concertacionista, en la medida que las bases opositoras más politizadas empiezan a avizorar el funesto efecto del quórum de los dos tercios. Esto pese a que incluso ¡los partidos que no participaron del acuerdo fraudulento del 15 de noviembre (el PC y varios del Frente Amplio) no están diciendo nada de ello, ni menos lo están denunciando! Para disminuir las posibilidades de que sus bases se den cuenta del engaño, han surgido varios “sesudos” constitucionalistas que han planteado que el quórum de los dos tercios podrá sortearse, dado que los artículos constitucionales que no sean aprobados por dos tercios ¡pasarán luego a ser materia de leyes comunes aprobados por simple mayoría! Esto es un grotesco invento que no está para nada mencionado en el Artículo 133 de la Ley 21.200 que rige el actual proceso constituyente Además, su lógica podría llevar al absurdo de virtualmente eliminar el quórum de dos tercios por la vía de aprobar con esto unos pocos artículos consensuales y ¡dejar prácticamente toda la Constitución para ser aprobada por simple mayoría!…
En definitiva, el fraude de los dos tercios está destinado para que la “nueva” Constitución tenga el visto bueno de la derecha y de tal modo que la elite ex concertacionista pueda “justificar” la inutilidad de su mayoría, al verse virtualmente obligada a consensuar un texto con la derecha, dado dicho quórum. Y es tan grotesco este fraude que con él a la población se la está engañando adicionalmente, al ocultársele el hecho de que a la actual oposición ¡le sería más fácil lograr cambios constitucionales conservando la actual Constitución (que, no nos olvidemos, está suscrita por Lagos y todos sus ministros…) ya que para reformar ésta requiere –para muchos de sus artículos- el quórum menor del 60%!
Sin duda, tendremos que esperar todavía para que en la historia de Chile tengamos una Constitución democrática, producto de una auténtica Asamblea Constituyente…
Más sobre el tema:
¡Nos están engañando de nuevo!
por Felipe Portales (Chile)
Publicado el 17 agosto, 2020
Felipe Portales: «Lo que Pinochet no pudo hacer, lo hicieron los gobiernos de la Concertación»
Tomando el rábano por las hojas: “Somos la calle y no hemos firmado ningún acuerdo”
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
Publicado el 13 septiembre, 2020 , en Asamblea Constituyente
El sujeto social de cambios en el proceso constituyente
por Héctor Vega (Chile)
Publicado el 13 septiembre, 2020 , en Asamblea Constituyente
Engaños constitucionales sistemáticos
por Felipe Portales (Chile)
Publicado el 29 agosto, 2020
Felipe Portales: “El duopolio que nos llevó a la crisis, está virtualmente imposibilitado, moral y políticamente, para sacarnos de ella»
por Paul Walder (Chile)
Publicado el 10 noviembre, 2019
Para bajar el libro de Edgardo Boeninger, en formato PDF, haga clic sobre este enlace: Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad
Artículos Relacionados
Longueira: «No hay hoja en blanco si sacamos el tercio… No existe. Así de simple, y así de claro»
por De Frente
4 años atrás 2 min lectura
La historia de una traición. ¡ASAMBLEA CONSTITUYENTE, AHORA!
por Hugo Gutierrez G. (Chile)
2 años atrás 34 min lectura
Chile vota en contra de la Kastitución
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
La búsqueda de protagonismo y la obtención de beneficios a costa de la Convención Constitucional
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
3 años atrás 5 min lectura
La farsa ambiental en la nueva propuesta constitucional en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Parlamentarios y dirigentes de oposición deben hacerse responsables del error político en el que incurrieron al suscribir al “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”
por Movimiento por el Agua y los Territorios (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.