«Viaje a los pueblos fumigados»
por Fernando Solana (Argentina)
8 meses atrás 3 min lectura
Un viaje de investigación del autor por siete provincias argentinas sobre las secuelas sociales y ambientales que dejó el modelo transgénico con agrotóxicos. Argentina fue considerada uno de los graneros del mundo y producía en suelos y pasturas naturales. Hoy, para lograr mayor volumen exportador, produce granos, carnes y alimentos con agrotóxicos y sustancias químicas. La mayor rentabilidad del Agro, se está haciendo a costa de la deforestación, el monocultivo, la destrucción del suelo, las inundaciones y los exódos rurales. La contaminación que produce el Glifosato, y las fumigaciones multiplica los casos de cáncer y malformaciones. El film se desarrolla con historias y testimonios dramáticos de sus protagonistas: pobladores, chacareros e investigadores. La eco-agricultura muestra como se puede producir alimento para todos, libre de pesticidas: sano, natural, y reedituable.
«Viaje a los Pueblos Fumigados» revela por un lado, cómo las corporaciones transnacionales y sus socios locales se enriquecen con el menor costo financiero, privatizando recursos naturales, tales como el petróleo, nutrientes del suelo y la soja, mediante su exportación. Por otro, el proceso que hay detrás de su comercialización: la explotación a los dueños de las tierras y la falta de control de calidad de aquellos bienes que forman parte de los alimentos de la canasta básica de consumo (soja, frutas y verduras), contienen agrotóxicos y perjudican la salud de miles de argentinos.
¡Aquí no se salva nadie! El análisis de Pino retoma el foco de sus proyectos antecesores, el documental “Memoria del Saqueo” (2004) y “Tierra Sublevada: Oro Negro» (2011), sobre las consecuencias nefastas de las políticas neoliberales que avanzan y aniquilan la raza humana. Al unísono, enfatiza cómo mediáticamente se invisibiliza que las fumigaciones con pesticidas prohibidos contaminan el medioambiente a través de fuentes testimoniales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que dan cuenta del aberrante proceso de sojización y utilización de semillas transgénicas cuando el avión “El Mosquito” rocía los campos de cultivo con pesticidas que intoxican a sus habitantes. “Es sabido que en los pueblos fumigados, escuelas y viviendas, existen consumidores per se, que inhalan el veneno y contraen enfermedades cancerígenas. Sus cuerpos se nutren de tóxicos e incrementan mal formaciones en embriones. Pero el Estado hace décadas que mira para otro lado con tal de no frenar el consumo masivo del mercado”, aseguran. De esta afirmación nace la pregunta retórica ¿Será posible ponerle punto final al desmonte, cambiar el modelo y virar a una cultura orgánica sustentable de monocultivo del suelo? Solanas entrevista a dos integrantes de la organización “Naturaleza Viva” que responden afirmativamente, conllevan y fomentan una forma de vida agroecológica. Ellos son Irmina Kleiner y Remo Vénica -protagonistas del documental de Juan Baldana “Los del Suelo (2015)»-, su ejemplar política de vida e intercambio entre campesinos demuestra que el modelo funciona económicamente, promoviendo el trabajo entre chacareros.
Año: 2018 (filmada en 2016 y 2017)
País: Argentina
Duración: 97 minutos
Dirección y guión: Fernando «Pino» Solanas
Producción: Victoria Solanas
Música: Mauro Lázzaro
Fotografía: N. SULCIC, Fernando «Pino» Solanas
Artículos Relacionados
La Operación Colombo en las turbias aguas de la impunidad
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 14 min lectura
Video muestra brutal y cobarde golpiza de 9 carabineros a un jóven, solo, en plena calle
por Christian Leal y Sebastián Velásquez (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Querellantes: “Aceptamos disculpas pero lo que correspondía era que los oficiales fueran dados de baja del Ejército de Chile”
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
4 años atrás 7 min lectura
TPP y TTIP: vehículos predilectos de las trasnacionales transgénicas
por Alejandro Villamar (AlaiNet)
5 años atrás 6 min lectura
Denuncias de las víctima de trauma ocular
por Diverso Medios (Chile)
1 semana atrás 6 min lectura
El planeta marchará contra Monsanto, "una de las empresas más odiadas del mundo"
por Actualidad RT
8 años atrás 4 min lectura
La historia de tres presos políticos de San Antonio
por Medios
19 horas atrás
El dia 3 de marzo de 2020, Jordano Santander Riquelme, Jorge Hernández Urrea y Claudio Bravo jóvenes de la localidad de San Antonio, fueron detenidos por personal de la PDI aproximadamente a las 7:00 hrs.
Dentro del cuartel de la PDI, los jóvenes fueron brutalmente torturados, sin derecho a comunicarse con sus familiares, les quitan los celulares, los desnudaron, los golpeaban en la cabeza para no dejar marcas, pero de todas formas les golpearon el cuerpo, incluso Jorge recibe un fuerte golpe en su rostro y Jordano recibe golpes en su espalda.
Espionaje del Ejército a Mauricio Weibel: Fiscalía indaga monitoreo militar a otros cinco periodistas
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
1 día atrás
Un funcionario de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) ya declaró en la investigación judicial y admitió que solicitó por correo electrónico al Registro Civil información de Mauricio Weibel y de un ex militar que denunció corrupción. Ese dato es clave, porque desde la misma dirección IP utilizada por ese funcionario se requirieron antecedentes sobre otros periodistas que investigaban corrupción militar y violaciones de derechos humanos.
Que España intervenga ante Marruecos por los presos políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
Que España intervenga ante Marruecos para que se cumplan los Derechos Humanos de los presos políticos saharauis. Es la petición que cada lunes hacen frente al Ministerio de Asuntos Exteriores saharauis y solidarios con la causa del pueblo saharaui.
CAM: «Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche»
por Coordinadora Arauco Malleco CAM (Wallmapu, Chile)
2 días atrás
Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche, específicamente en la zona de Lleu-lleu, queremos dejar en claro que rechazamos tajantemente las manipulaciones y sucios negociados que esta empresa lleva adelante a través de operadores políticos de la forestal, disfrazados de pseudo dirigentes territoriales mapuche, que están llevando a nuestro pueblo a un enfrentamiento interno con el objetivo de salvaguardar los intereses de las forestales.