Activista mapuche encara a Bachelet en Ginebra (Suiza)
por El Desconcierto
5 años atrás 2 min lectura
La ex presidenta Michelle Bachelet vivió un tenso momento en Suiza, cuando fue abordada en las calles de Ginebra por una mujer de origen mapuche, quien la interpeló para que, en su cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, actuara con más fuerza en el caso de la huelga de hambre que varios comuneros llevan en los penales de Temuco y Angol.
Luego de un fuerte encontrón, donde incluso la ex mandataria amenazó con llamar a la policía o su personal de seguridad, los ánimos bajaron en intensidad y se pudo apreciar un diálogo donde Bachelet comprometió su ayuda.
“Hay mucha desinformación y sesgo, y no sólo de gobiernos, sino a todo nivel. Entiendo que hay discriminación con los Mapuches y me parece tremendo que eso suceda”, comenzó la ex presidenta.
Luego que su contraparte la obligara a comprometerse ante la cámara que ella misma usaba, la Alta Comisionada le dijo que “puedo hacer lo que más pueda, pero no me pidas que libere a los presos mapuches porque no puedo. No tengo las facultades. Voy a prometer lo siguiente: llegando el lunes a la oficina, veré los antecedentes y veré en qué manera puedo ayudar. No puedo prometer algo que no está en mis manos, nunca he mentido”.
“Naciones Unidas me pide que me meta poco en los temas de Chile, me dicen que mi tema son los Derechos Humanos en el mundo, no sólo de mi país”, añadió.
Además, indicó que no tenía idea que existen comuneros en huelga de hambre por varias semanas, debido a que “cuando tengo tiempo, me meto a El Mercurio y a otros diarios chilenos y no sale nada de esto. Tengo pocos instantes para poder enterarme”.
Finalmente, y luego de reiterar su compromiso, reveló que nunca se enteró de las muertes de Macarena Valdés (2016), esposa del comunero Rubén Collío. “Que haya pasado en mi mandato no quiere decir que yo me haya enterado de todo lo que pasa y la gente que muere”, cerró Michelle Bachelet.
Artículos Relacionados
La imagen de un atropello que sacude a Chile
por Página12 (Argentina)
6 años atrás 3 min lectura
El horror de ser torturada: mujer relata los vejámenes en los centros de detención de la dictadura
por Medios Nacionales
11 años atrás 18 min lectura
Crimenes de Lesa Humanidad y su persecución. Reunión con el ex Juez Baltazar Garzón
por Comando Unitario de Ex Prisioneros Políticos y Familiares (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Un caso de pedofilia que afecta al Papa Francisco en Argentina
por
8 años atrás 12 min lectura
Juez del caso Jaime Guzmán es acusado de “revanchismo” contra Enrique Villanueva
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
La UNEExPP ha extendido plazo para presentar querellas hasta fines de mayo 2016
por Nelly Cárcamo (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»