MINEDUC lanza nuevas orientaciones contra la Homofobia y la Transfobia en las aulas y una circular sobre derechos de niños Trans
por Movilh Chile
8 años atrás 4 min lectura
28 de abril de 2017
*Las iniciativas son parte del Acuerdo por la Igualdad que el Estado selló con el Movilh, según lo reportó el Mineduc a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
*Unos 402 docentes y estudiantes LGBTI han denunciado discriminación en el sistema educativo desde el 2002 a la fecha, según el Informe Anual de DDHH de la Diversidad Sexual y de Género.
En un encuentro con organizaciones de la diversidad sexual encabezado por el Superintendente de Educación, Alexis Ramírez, el Ministerio de Educación (Mineduc) lanzó hoy un nuevo texto con orientaciones para erradicar la discriminación a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en las aulas, así como una circular que refuerza los derechos de los niños y niñas trans en el sistema escolar.
Ambos textos, informó el Mineduc a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), son parte del cumplimiento del Acuerdo por la Igualdad que el Estado selló con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el cual incluye cambios en legislación y en las políticas públicas de Salud y Educación, entre otros.
“Aplaudimos estos nuevos instrumentos que lanza el Mineduc para hacer frente a la discriminación contra docentes o estudiantes en razón de su orientación sexual e identidad de género, en cuya elaboración de contenidos colaboramos activamente y que se suman a otros previos de similares contenidos que la cartera viene publicando desde el 2012 a la fecha”, sostuvo el Movilh.
En relación a la circular sobre derechos trans que va dirigida a los sostenedores, directoras y directores de establecimientos educacionales de todo el país, el Movilh enfatizó que “transforma en una obligación explícita el respeto a la identidad de género de los niños y niñas trans, lo cual implica garantizar que sean tratados y llamados por su nombre y sexo social y no por lo que indica la cédula de identidad”.
Lo anterior permitirá, añadió el Movilh “exigir con mayor propiedad a los colegios el respeto integral a la identidad de género. Muchos colegios ya lo hacen, otros no, por ignorancia, no lo hacen por lo que continuaremos con nuestras charlas en colegios de todos el país para educar y sensibilizar al respecto. Y quienes rechacen la igualdad y la no discriminación, deberán ser sancionados, como ya ha ocurrido con varios colegios”·
En la circular en cuestión se establece que los colegios deben “asegurar el derecho a la educación de niños, niñas y estudiantes , tanto en el acceso como en la trayectoria educativa”, lo cual “significa atender sus necesidades y diversidades personales y colectivas, creando espacios educativos seguros y respetuosos de su dignidad que favorezcan el desarrollo integral”
“La realidad de los niños, niñas y estudiantes trans, que emerge y se visibiliza cada día más en los establecimientos educacionales, desafía a las comunidades educativas a conocerla e incluirla con respeto en las gestiones y prácticas educativas”, añade la circular.
En este contexto, la Superintendencia de Educación, “ha estimado oportuno establecer el sentido y alcance de las disposiciones (legales y normativas ya existentes) que regulan los derechos de los niños, niñas y estudiantes trans en el ámbito de la educación”, indica la circular.
En tanto, el texto “Orientaciones para la inclusión de las personas LGBTI en el sistema educativo”, aborda conceptos sobre orientación sexual, identidad de género y derechos humanos y recomienza estrategias para tratar el tema en las aulas, de similar manera como lo hizo otro texto lanzando por el Mineduc el 2013. Dicho texto, el primero y más aperturista de su tipo, se denominó “Discriminación en el contexto escolar, orientaciones para promover una escuela inclusiva”.
De acuerdo a los Informes Anuales de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborados por el Movilh, desde el 2002 a la fecha se han denunciado 100 casos de homofobia y transfobia en el sistema escolar que han afectado a unos 302 estudiantes y unos 100 docentes.
Además, y de acuerdo al primero estudio sobre discriminación a las personas LGBTI en las aulas elaborado por el Movilh, más del 90% de los docentes y estudiantes reconoce que poco y nada sabe sobre la diversidad sexual y de género y que el tema se aborda aún escasamente en la mayoría de los colegios
226714855
981316839
994187788
Artículos Relacionados
Expropiación de Colonia Dignidad terminaría por beneficiar a hijos de lugartenientes de Schäfer
por Carlos Basso Prieto (Chile)
10 meses atrás 9 min lectura
Rigoberta Menchú: «Si no se hacen reformas profundas, la crisis chilena va a tardar un par de décadas»
por Francisca Javiera Palma (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
La herencia de Israel en Chile y en Palestina
por Medios
4 años atrás 5 min lectura
Venezuela no es Colombia
por Red Radio
4 años atrás 1 min lectura
HRW: Llamamos a Chile a una urgente reforma policial tras las protestas
por Human Rights Watch (HRW)
5 años atrás 8 min lectura
Nueva ley anti-Mumia niega libertad de expresión a presos en Pensilvania
por Amigxs de Mumia
10 años atrás 7 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.