En esta inédita pandemia que estamos sufriendo lo que está quedando claro es que se visualizan fundamentalmente dos modelos para intentar contenerla. Uno que ha resultado exitoso, el “chino”; y otro que ha resultado trágicamente desastroso: el “italiano”. El primero, basado en medidas muy drásticas e inmediatas de aislamiento social, de suspensión del transporte público y de uso generalizado de mascarillas protectoras. Y el segundo, el “italiano”, basado en esperar el disparo de contagios y muertes para luego tratar de contenerlos, buscando afectar lo menos posible a la economía; y de desaprensión respecto del uso generalizado de mascarillas y de la continuación del transporte público.
Desgraciadamente, nuestro país está siguiendo claramente el modelo italiano, pese a las declaraciones especiosas de que ello no es así. Todas las medidas gubernamentales han sido virtualmente “arrancadas” por la presión social y han ido de atrás del súbito aumento del número de contagiados que colocan a nuestro país como el tercero más afectado de América Latina, de acuerdo al https:// www. worldometers. info/coronavirus/# countries. Sus –al día de ayer- 922 enfermos constituyen el 0,0051% de su población. Solo somos “aventajados” por Panamá, cuyos 443 contagiados representan el 0,0108% de su población; y por Ecuador cuyos 1.049 enfermos representan el 0.0063% de sus habitantes. De esta manera, Chile está muy por encima del 0,0010% de Brasil (2.247) y del 0,0006% de Argentina (301). Y ni siquiera parecemos tomar conciencia de que los sistemas de salud pública de Italia y de España (que también siguió el mismo camino del país peninsular) son muchísimo mejor y más igualitarios que el nuestro…
Lamentablemente, y pese a la presión de la generalidad de los alcaldes, el Gobierno, con una irresponsabilidad gigantesca, continúa por el camino al abismo. Como lo sostiene el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, “es evidente que si lo que uno quiere es frenar la expansión del contagio, mientras más drástica sea la cuarentena, más eficiente va a ser (…) lo que estamos viendo es un retardo respecto de realidades inevitables (…) si uno ve la curva, nosotros estábamos con la misma pendiente con la que habían estado Italia y España hace tres semanas (…) Nuestros cálculos, que coinciden con todos los técnicos de todos los ámbitos es que si seguimos el mismo curso, si no hacemos algo distinto a lo que hizo Italia y España (…) a mediados de abril tendríamos una cantidad tan importante de enfermos graves que no tendríamos como darle cabida en los hospitales” (El Mostrador; 24-3-2020).
Además, como lo señalaron los alcaldes Germán Codina (Puente Alto), Karen Rojo (Antofagasta) y Jorge Sharp (Valparaíso) en entrevista con Matías del Río en TVN el domingo en la noche, nuestro sistema de salud público se encuentra en condiciones patéticas para enfrentar la crisis que se avecina: Gigantesca carencia de test para verificar la enfermedad; largas esperas –sobre todo en provinciaspara obtener sus resultados; aguda escasez de camas críticas; ausencia de mascarillas para garantizar el no contagiarse en lugares públicos; etc.
En realidad, es tan malo e injusto nuestro sistema de salud público que ¡en épocas normales! causa trágica (¿y criminalmente?), miles de muertes anuales perfectamente evitables con la introducción de un poco de justicia. De este modo, de acuerdo a informes oficiales del Ministerio de Salud, presentados al Congreso en 2018, se señala que “uno de cada ocho personas que fallecieron durante el primer semestre de 2017 estaba en lista de espera para recibir una atención en el sistema público de salud (…) muriendo 6.320 personas en tal condición”; y que, “durante todo 2016 fallecieron 15.600 pacientes de la lista de espera. Además señaló que si bien no era posible establecerlo de manera certera, al menos en 6.700 casos (sic) podía haber una relación entre la muerte y haber tenido una atención pendiente” (El Mercurio; 17-3-2018).
Se hace por tanto evidente y extremadamente urgente adoptar una medida de cuarentena eficaz como la planteada por el alcalde Codina en dicha entrevista: Una que solo deje funcionando los expendios de alimentos (supermercados y almacenes); farmacias; centros de salud; y los servicios básicos más esenciales como luz, agua, gas, telefonía y policía. Y que, por lo tanto, suspenda el transporte público: Metro y Transantiago. Ade-más, debiesen cerrarse completamente las fronteras aéreas, navales y terrestres para el movimiento de personas. Y que el Estado –en uso de sus facultades económicas extraordinarias- lleve adelante la producción y distribución lo más rápida posible que permita que toda la población use mascarillas en lugares públicos.
Desgraciadamente dicho cierre de fronteras no se aplicó oportunamente en febrero. El coronavirus llegó a Chile –como era absolutamente previsible- “por avión”. Pero ciertamente permitiría también ahora eliminar una gran fuente de introducción de nuevos contagiados y –a la vez- de fuentes de nuevos contagios. Por otro lado, el uso generalizado de mascarillas en lugares públicos es un elemento que –como hemos visto por televisión- ha estado presente en China y Corea del Sur. Incluso, al llegar la delegación de médicos chinos a Italia recientemente, una de las cosas que más les escandalizó del “modelo italiano” fue la presencia de gran cantidad de personas sin mascarilla en las calles. También hemos podido ver por televisión como en la República Checa se multa a cualquier peatón que ande sin mascarilla con mil euros. Y es importante resaltar que de los países centro-europeos Chequia tiene una mucho menor proporción de contagiados (0,0130%) que Alemania (0,0399%) y que Austria (0,0599%).
Esperemos que el Gobierno enmiende su rumbo y se dé cuenta a tiempo que la prioridad que –consciente o inconscientemente- le está dando al funcionamiento de la economía respecto de la protección de la vida de los chilenos, debe ser modificada drásticamente por el bien de todos nuestros compatriotas.
Artículos Relacionados
López Obrador reitera que aunque le llamen “tibio” no caerá en “la trampa de la violencia”
por Pedro Echeverría V. (México)
11 años atrás 5 min lectura
Informe confirmado: inteligencia USA penetró a fondo la policía ecuatoriana
por Jean-Guy Allard (TeleSur)
14 años atrás 2 min lectura
Basta de culpar a los pobres: Son los ricos los que están quemando el planeta
por George Monbiot (The Guardian)
15 años atrás 7 min lectura
Kissinger, marzo de 2014: Cómo termina la crisis de Ucrania
por Henry Kissinger (EE.UU.)
3 años atrás 9 min lectura
Democracia y capitalismo: dos conceptos antagónicos
por Ricardo Salgado (Rebelión)
13 años atrás 6 min lectura
Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece
por Minrex (Cuba)
1 hora atrás
14 de enero de 2025
La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.
La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites
por Alberto Mayol (Desde España)
3 horas atrás
14 de enero de 2025
El debate público en Chile atraviesa un momento crucial para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los procesos de transformación. Como alguien que en su momento apoyó a la generación política que hoy ocupa posiciones de poder en el Frente Amplio, siento el deber de analizar críticamente lo ocurrido. No debiera ser nada excepcional. De hecho, era una crítica frecuente desde el Frente Amplio la falta de capacidad autocrítica que se juzgaba respecto a la derecha y la Concertación.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
4 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.