Marzo llegó colmado de rabia, voluntad y mucha organización. Las calles son el teatro de operaciones
por Prensa OPAL
5 años atrás 2 min lectura
“Si la guerra es un acto de violencia para forzar al adversario a hacer nuestra voluntad, tendría que tratarse siempre y exclusivamente de someter al adversario, es decir, dejarlo indefenso”.
(Karl Von Clausewitz, palabras iniciales del capítulo segundo del libro De la guerra)
https://www.facebook.com/opalchile/videos/987812761615784/
Marzo llegó colmado de rabia, voluntad y mucha organización. Las calles son el teatro de operaciones, como es la costumbre. La lucha contra los represores, carabineros, los defensores del régimen, ya cuenta con más organización.
Armados de piedras, cócteles molotov, miguelitos, láseres, y una creativa imaginación táctica, batallan de manera frontal. Se les ve huir, pero sólo en repliegue, de retirada, para luego regresar en grandes números a golpear a los que acostumbran a maltratar a su pueblo.
Y es ahí también, en la calle, donde la confrontación escala nuevas formas de dar batalla al régimen, a los corruptos, donde el pueblo va construyendo un fuerza, un poder, basado en la determinación e inteligencia táctica de sus buenos/as hijos/as.
Esa fuerza, multiplicada por millones, en un marzo que recién comienza es parte de la fuerza que deberá echar a Piñera, y con él, de facto, en los hechos, se estará dando un paso enorme para echar a todos los corruptos.
Y es esa fuerza popular, la que está en las calles, en las asambleas resolviendo sus demandas, en los liceos, universidades, faenas, puertos, etc., la que, con todo el poder, deberá ponerse a la cabeza del proceso americano que comenzará por Chile. Es decir, deberá ponerse a la cabeza de la revolución americana.
Artículos Relacionados
Ricardo Patiño, ex canciller ecuatoriano: «En Ecuador no existe libertad de expresión»
por HispanTV
6 años atrás 3 min lectura
Chile / Visita del Papa. Represión policial y detenidos en Marcha de los Pobres en Santiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
2 meses atrás 1 min lectura
En el espíritu del Winnipeg, «Yo Apruebo»
por Luis Vásquez (Desde España)
3 años atrás 1 min lectura
II Asamblea Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA
por
9 años atrás 4 min lectura
40 años de ocupación marroquí. "Sáhara Occidental – Referéndum ya"
por
10 años atrás 1 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”