¿Por qué en Chile hay revolución?
por Manu Meulén (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Las ideas de la revolución francesa han cuajado en Chile 230 años después.
Un viejo orden está cayendo, mientras el nuevo busca su forma. Ya no hay vuelta atrás pues el cambio ya está instalado en la subjetividad colectiva, no se parece a nada ocurrido antes, es una revolución con su propia indiología podríamos decir. Es una apuesta que supera lo político, lo cognitivo, lo emocional, y apunta incluso a lo espiritual. Es el gen indio, que esperaba su momento para manifestarse, el que está instalado en el 90% del chileno, asúmaselo o no. Y es este gen el que se ha apropiado de las ideas de la ilustración, y las ha ampliado, y cargado de nuevos sentidos.
Es el que predomina en las calles, usando los medios de batalla ancestrales, piedras y palos. Que no matan pero sirven más para arrojar la furia, para arrojársela al enemigo. Hasta en este accionar se ve el sello ético de esta revolución.
Si la tierra se rebela a través de cataclismos, su pueblo es el chileno. El enemigo es una estructura injusta mantenida solo por la fuerza. Cada chileno en este momento es un guerrero. La propia tierra lo ha preparado para sacudir el orden social.
Es una rabia de siglos la que se está manifestando, una lucidez de cambio de era, no es algo que puedan extinguir, ni con sus parásitos comunicadores ni con su indigna policía. Es una rebeldía incluso ecosistémica.

Desde un plano intelectual, y hasta poético, lo que se está generando en Chile, son nuevas formas, nuevos decires; nuevas ideas. La dignidad se abre camino a raudales inundándolo todo. Solo se ahogaran los indignos, y descorazonados. La dignidad es un solo corazón… de un pueblo que se hace llamar pueblo.
Llamadle empatía, característica psicológica primordial en cualquier relación humana… solo sucumbirán los inhumanos.
No sabemos cómo sigue esto, más sabemos lo esencial.
Empujamos todos con toda la fuerza, para despejar, liberar nuestra tierra de usuras, de abusos, de mentiras.
¡Somos nuevamente gente de la tierra!
Artículos Relacionados
Documental de Oliver Stone: “Al Sur de la Frontera”
por Oliver Stone (EE.UU.)
11 años atrás 1 min lectura
Solidaridad con quienes iniciaron el estallido social que cambió el escenario político del país
por Medios
5 años atrás 11 min lectura
Chile / Visita del Papa. Represión policial y detenidos en Marcha de los Pobres en Santiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Entrevista a Daniel Jadue: «La derecha no alcanzará el Tercio de la Constituyente, y eso es motivo de alegría para Chile»
por La Red
4 años atrás 1 min lectura
A un año de la firma de los acuerdos de paz en Colombia
por Pedro Santana Rodríguez (Colombia)
7 años atrás 25 min lectura
El modelo neoliberal es incapaz de enfrentar la pandemia
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.