Informe preliminar de la CIDH: “Hoy Chile vive una situación de grave crisis en materia de Derechos Humanos”
por El Desconcierto
5 años atrás 2 min lectura
31.01.2020
Las críticas estuvieron enfocadas en la violenta represión policial, en el abuso de la prisión preventiva y en la criminalización de la protesta por medio de leyes.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estuvo en el país durante toda la semana, entre el 25 y 31 de enero, siendo testigo de puntos críticos de la ciudad, como Lo Hermida y parte de Pudahuel Sur. Pero también para sostener conversaciones con mapuche, congresistas, medios de comunicación, organizaciones civiles y lesionados a causa de las manifestaciones.
Así, la CIDH pudo reunir información acerca de las condiciones de Chile por la crisis social. Dicha información fue entregada este viernes, de forma preliminar, en el que se resume que “hoy Chile vive una situación de grave crisis en materia de Derechos Humanos”.
Al inicio de la convocatoria para dar a conocer estas conclusiones, los panelistas y enviados de la comisión pidieron un minuto de silencio por todas y todos los muertos y mutilados, en los últimos tres meses de la protesta.
Junto con esto, anunciaron que la información recopilada estará incluida en un informe final que se entregará en las próximas horas. Pese a ello, el organismo llamó a no criminalizar la protesta pacífica por medio del paquete de leyes promulgado esta semana, que comprende penas para las barricadas y la irrupción del tránsito de personas y vehículos.
#CIDHenChile 🇨🇱 La @CIDH en conferencia de prensa dió a conocer sus observaciones y recomendaciones preliminares tras #VisitaInLocoChile #DDHH🧐👉https://t.co/c0lZhoU1Di pic.twitter.com/8lxv2mMNhh
— Relatoría Especial p/la Libertad Expresión (CIDH) (@RELE_CIDH) January 31, 2020
En la misma línea, Esmeralda Arosemena, comisionada titular de la CIDH, afirmó que “hoy Chile vive una situación de gran crisis en materia de Derechos Humanos. Todas nuestras recomendaciones están en la línea de hacerlas efectivas“.
“Hubo un abuso en la prisión preventiva, debe ser la última instancia”, dijo Joel Hernández de la CIDH sobre los inicios de la protesta social, y agregó a modo de consejo, que es necesario reformar a carabineros y crear un órgano que fiscalice su actuar.
Así también, Arosemena indicó que “el uso excesivo de la fuerza no es la forma para atender. Así, las instituciones responsables, en vez de trabajar desde la represión, hay que trabajar desde la inteligencia”, agregando que “no es aceptable el incremento de la criminalización o adoptar medidas que reduzcan los espacios para la manifestación popular, las protestas, el clamor ciudadano por una vida digna, por una convivencia pacífica y por la igualdad de todos. Esto es el derecho a la participación de todos y todas“.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Inglaterra, Informe Chilcot: La verdad “oficial” llega tarde
por Carlos Iaquinandi Castro (Serpal)
9 años atrás 3 min lectura
Banalizar el franquismo
por Baltasar Garzón (España)
6 años atrás 5 min lectura
Historia del 8 de marzo
por Diversos Medios
2 años atrás 1 min lectura
Situación crítica de DDHH en Chile se traslada a Parlamento Sueco y se espera reacción de la Unión Europea
por Equipo comunicación Mapuche
5 años atrás 7 min lectura
Nunca he militado en el PC de Chile
por Desconocido
2 años atrás 4 min lectura
Brasil, ¿primer caso de esclavitud contemporánea?
por
8 años atrás 12 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.