¿Cómo abordar el conflicto en torno a la PSU?
por Ziemax (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Variadas críticas han hecho colapsar el sistema único de selección del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En medio de la crisis, surgen posibles soluciones para corregir las deficiencias y mejorar el sistema.
La principal crítica a la PSU, operativa desde 2004 por el CRUCH, es que se trata de un sistema único que ha logrado instituir la desigualdad, “entendiendo que filtra por elementos que se asocian a condicionantes sociales imposibles de aislar en esta medición y que fomenta las brechas sociales dejando en clara desventaja a aquellos estudiantes que acceden a rendir la prueba con falta de insumos de base”, explica Marcelo Arriagada, jefe de la Consultora Ziemax.
En la misma línea, el profesional indica que ya en 2005 un informe internacional (Informe ETS, en manos de la Universidad de Chile) indicaba los sesgos curriculares que existían en la prueba. “La PSU como método único de selección es esencialmente segregador, ya que asegura que las personas que ingresan a las universidades a través de este medio sean quienes han tenido condiciones socio económicas favorables, lo que fue señalado en el informe Pearson del año 2013, y además reafirma la brecha social desfavorable hacia liceos que no imparten enseñanza científico-humanista, sectores rurales y más vulnerables”, puntualiza.
Frente a esta realidad, tanto la opinión pública como los expertos en Educación han insistido en la necesidad de un cambio de paradigma que asegure un proceso de ingreso a las universidades más eficiente. “El foco implica incorporar otros procesos distintos como la medición de interés y expectativas, en miras del futuro de cada postulante, y de medición del proceso escolar, que marca la pauta acerca de logros y orientaciones. Lo que ha quedado claro es que un test único como el actual, con el peso ponderado que tiene para filtrar el acceso, sólo cumple con filtrar, pero no con promover el acceso, ni menos con proyectar permanencia”, señala Arriagada.
De acuerdo a lo expresado por el jefe de la Consultora Ziemax, la selección universitaria, mirando experiencias ya implementadas en países que son parte de la OECD, debe configurarse como un sistema multidimensional, que se engrane con la educación secundaria. “Los sistemas exitosos internacionales demuestran que el acompañamiento previo al estudiante disminuye los niveles de incerteza en decisiones y perfilan un estándar de acceso y permanencia asociado en específico a las distintas carreras. Se valora más y de modos diversos los intereses, motivaciones e historial académico del postulante”, enfatiza.
Asimismo, comenta que existe un fenómeno interesante de observar, que es la posición de aquellas instituciones de educación superior que buscan a sus futuros estudiantes y en esa labor configuran un perfil asociado a distintas carreras, ofreciendo por ejemplo, un plan de desarrollo integral que incluye becas deportivas o artísticas.
Sobre el proceso actual, que debido a la contingencia debió ser suspendido, Marcelo Arriagada indica que el futuro inmediato es incierto, “dependerá mucho de la voluntad del CRUCH de flexibilizar soluciones alternativas para el proceso del año 2019, que debería ir de la mano de ponderar distinto la trayectoria académica, más que la PSU”.

Artículos Relacionados
«La educación que emociona»
por Ximena Dávila y Humberto Maturana (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
En México una niña de primaria corrige al Secretario de Educación: “no se dice ‘ler’; se dice ‘leer’”
por Ilse García (México)
9 años atrás 5 min lectura
Al colegio «Alto del Maipo» se le dió vuelta la tortilla: Apoderados y Ex-Alumnos denuncian mentiras de la dirección
por Islita TV (Isla de Maipo, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Rector Vivaldi en el Senado: «Nadie tiene que ver como una amenaza el que tengamos universidades estatales»
por Francisca Javiera Palma (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»