¿Cómo abordar el conflicto en torno a la PSU?
por Ziemax (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Variadas críticas han hecho colapsar el sistema único de selección del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En medio de la crisis, surgen posibles soluciones para corregir las deficiencias y mejorar el sistema.
La principal crítica a la PSU, operativa desde 2004 por el CRUCH, es que se trata de un sistema único que ha logrado instituir la desigualdad, “entendiendo que filtra por elementos que se asocian a condicionantes sociales imposibles de aislar en esta medición y que fomenta las brechas sociales dejando en clara desventaja a aquellos estudiantes que acceden a rendir la prueba con falta de insumos de base”, explica Marcelo Arriagada, jefe de la Consultora Ziemax.
En la misma línea, el profesional indica que ya en 2005 un informe internacional (Informe ETS, en manos de la Universidad de Chile) indicaba los sesgos curriculares que existían en la prueba. “La PSU como método único de selección es esencialmente segregador, ya que asegura que las personas que ingresan a las universidades a través de este medio sean quienes han tenido condiciones socio económicas favorables, lo que fue señalado en el informe Pearson del año 2013, y además reafirma la brecha social desfavorable hacia liceos que no imparten enseñanza científico-humanista, sectores rurales y más vulnerables”, puntualiza.
Frente a esta realidad, tanto la opinión pública como los expertos en Educación han insistido en la necesidad de un cambio de paradigma que asegure un proceso de ingreso a las universidades más eficiente. “El foco implica incorporar otros procesos distintos como la medición de interés y expectativas, en miras del futuro de cada postulante, y de medición del proceso escolar, que marca la pauta acerca de logros y orientaciones. Lo que ha quedado claro es que un test único como el actual, con el peso ponderado que tiene para filtrar el acceso, sólo cumple con filtrar, pero no con promover el acceso, ni menos con proyectar permanencia”, señala Arriagada.
De acuerdo a lo expresado por el jefe de la Consultora Ziemax, la selección universitaria, mirando experiencias ya implementadas en países que son parte de la OECD, debe configurarse como un sistema multidimensional, que se engrane con la educación secundaria. “Los sistemas exitosos internacionales demuestran que el acompañamiento previo al estudiante disminuye los niveles de incerteza en decisiones y perfilan un estándar de acceso y permanencia asociado en específico a las distintas carreras. Se valora más y de modos diversos los intereses, motivaciones e historial académico del postulante”, enfatiza.
Asimismo, comenta que existe un fenómeno interesante de observar, que es la posición de aquellas instituciones de educación superior que buscan a sus futuros estudiantes y en esa labor configuran un perfil asociado a distintas carreras, ofreciendo por ejemplo, un plan de desarrollo integral que incluye becas deportivas o artísticas.
Sobre el proceso actual, que debido a la contingencia debió ser suspendido, Marcelo Arriagada indica que el futuro inmediato es incierto, “dependerá mucho de la voluntad del CRUCH de flexibilizar soluciones alternativas para el proceso del año 2019, que debería ir de la mano de ponderar distinto la trayectoria académica, más que la PSU”.

Artículos Relacionados
ACES/PSU: un instante de luminosidad
por José Bengoa (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Carta abierta al candidato presidencial Ignacio Briones
por Rubén Maximiliano Uribe Bahamonde (Puerto Montt, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Carta abierta y preguntas urgentes dirigidas a Abraham Magendzo, Premio Nacional de Educación 2017
por Noe Bastías (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Los aranceles de Estados Unidos contra China «inician una guerra comercial de 50 años»
por Pepe Escobar
7 años atrás 6 min lectura
Abiertas las inscripciones a taller gratuito que acerca los niños a los museos
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Proyecto educativo abierto: U. de Chile y Municipalidad de Recoleta acuerdan trabajo en conjunto
por Diario Uchile
7 años atrás 2 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.