Carta pública a Mesa de Unidad Social por Asamblea Constituyente Libre y Soberana
por Dirigentes sociales (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Viernes 27 de diciembre
A las organizaciones de Unidad Social
Por intermedio del Colegio de Profesores
Luego de más de dos meses desde que se inició una de las rebeliones más importantes de la historia de Chile, hoy nos encontramos en un escenario político complejo, marcado por dos grandes encrucijadas: la impunidad frente a las violaciones a los Derechos Humanos y un proceso constituyente tramposo pactado en la “cocina”, cuyas normas fundamentales ya fueron promulgadas por el presidente.
Los aberrantes dichos de Piñera en donde sostuvo que muchas de las denuncias de represión que han recogido múltiples organizaciones de Derechos Humanos serían falsas, o el espaldarazo dado por el gobierno al intendente Felipe Guevara luego del criminal atropello del joven Óscar Pérez en plaza Dignidad; muestran que la campaña de paz está basada en la impunidad, el negacionismo y la represión.
Esta política de provocación, sería insostenible si es que el gobierno no contara con la válvula de escape que significa el proceso constituyente. No olvidamos que el “Acuerdo por la paz y la nueva Constitución” fue negociado en tiempo récord luego de que las y los trabajadores y el pueblo trabajador protagonizaran la huelga general más importante desde la caída de la dictadura. Fue fruto de esta fuerza que Piñera quedó en el aire. Y fueron partidos de todos los sectores, desde Chile Vamos hasta el Frente Amplio, quienes acudieron al auxilio de Piñera.
El acuerdo no sólo fue firmado entre gallos y medianoche, sino que busca cambiar algo para que nada cambie. Sólo un tercio de la llamada Convención Constituyente podrá bloquear cualquier artículo de la nueva Constitución, y el método de elección de los representantes a la medida de los partidos tradicionales, asegura que la derecha tenga ese porcentaje de representación y poder de veto.
Si la clase trabajadora no entra en escena, con sus métodos históricos de movilización y su capacidad única de afectar directamente los bolsillos de los grandes empresarios y el funcionamiento del gobierno y del país entero, podría darse un escenario en que pese a la enorme fuerza de nuestra movilización, del esfuerzo, sacrificio, entrega y energía de millones de jóvenes, mujeres y trabajadores, el resultado de una de las rebeliones más importantes de nuestra historia sea la impunidad a las violaciones a Derechos Humanos y una nueva Constitución que sólo legitime los pilares fundamentales del Chile neoliberal heredado de la dictadura, profundizado por la derecha y la Concertación.
Nos parece que no haberle dado continuidad a la gran huelga del 12 de noviembre y no haberse propuesto la caída de Piñera a través de la movilización popular, asumiendo el mandato de los millones que exigían que renunciara el presidente; permitieron que la iniciativa política volviera a las manos del gobierno y el régimen político, ayudando a que se instalara el desvío de la cocina constituyente.
Por lo mismo, creemos que hay que romper con la tregua con el gobierno y retomar el camino que abrió la clase trabajadora y el pueblo el 12N. Y es que Chile despertó. Hoy son millones las y los trabajadores que ya no están dispuestos a vivir como antes y seguir aceptando los abusos a los que nos quisieron acostumbrar. Las y los trabajadores del retail que llamaron a no trabajar el 23 y 24 de diciembre; los recolectores de basura que dijeron basta a las condiciones de humillación; los trabajadores del transporte urbano de Antofagasta que se negaron a seguir trabajando sin contrato de trabajo; las trabajadoras subcontratadas de la USACH que pusieron fin a la tercerización, entre otros, son claros ejemplos de esta nueva fuerza.
Tenemos la fuerza. Hay que unificarla, coordinarla y ponerla en movimiento. Pero para esto hay que plantearse claramente los objetivos. Compartimos la necesidad de luchar por una Asamblea Constituyente libre, soberana, paritaria y plurinacional como ha planteado Unidad Social. Coincidimos en que la Asamblea Constituyente no puede estar pauteada por otros poderes del Estado y que debe ser soberana. Pero sabemos que esto es incompatible con una Constituyente tramposa que le da poder de veto a la derecha, como la que hoy será plebiscitada.
Por eso, si no enfrentamos este intento de desvío y engaño, mediante la movilización de la clase trabajadora y el pueblo, será imposible conquistar una verdadera Asamblea Constituyente libre, soberana y realmente democrática. Es indispensable articular un plan de movilizaciones ascendentes, que parta por rodear de solidaridad activa y movilizada todas esas luchas parciales que hoy vienen dando sectores de trabajadores para que estas triunfen y sean un punto de apoyo para el desarrollo de la movilización nacional, avanzando con nuevos paros nacionales para llevar a cabo esta lucha. Para esto, se vuelve fundamental convocar a actividades y asambleas entre los sindicatos y las distintas organizaciones sociales a nivel territorial, con delegaciones de base de lugares de estudio, trabajo y territorios, para discutir cómo encarar el proceso constituyente tramposo y un plan de lucha para conquistar una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.
Nada bueno saldrá de reuniones con los partidos de la ex Concertación, ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio, artífices del desvío de nuestra movilización. Por el contrario, nos parece que la discusión se debe dar entre todos los partidos que rechazamos la cocina constituyente, las organizaciones sindicales y sociales, con el objetivo articular un plan de acción con la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana como objetivo en común.
Dauno Totoro
Perseguido por el gobierno y ex candidato a diputado por el Partido de Trabajadores Revolucionarios
Lester Calderón
Constramet zonal norte
Patricia Romo
Presidenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta
Antonio Páez
Dirigente sindicato de Starbucks Chile
*Fuente: LaIzquierdaDiario
Artículos Relacionados
La Unidad de los Trabajadores crece: CGT pasa a ser parte integrante del CIUS (Comité de Iniciativa de Unidad Sindical)
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
El papa afirma que un mundo que margina a las mujeres es “un mundo estéril”
por El Universal (México)
10 años atrás 1 min lectura
«Brindamos el más completo apoyo a la lucha que están dando nuestros hijos»
por Diversas Organizaciones (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Declaración de Villa Grimaldi sobre conflicto del pueblo mapuche y aplicación de Ley Antiterrorista
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
8 años atrás 2 min lectura
¡Se inicia diálogo entre sociedad colombiana y las FARC!
por Instituto de Estudios sociopolíticos y culturales Colombia Plural
16 años atrás 6 min lectura
Colombia: Entrevista al periodista Carlos Lozano
por Gorka Castillo Público (Colombia)
17 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.