La violencia policial como expresión del carácter antidemocrático del gobierno de Piñera
por Jorge Franco (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
21 de diciembre de 2019
El masivo despliegue policial ordenado por el Intendente de Santiago en la tarde del 20 de diciembre para impedir que los ciudadanos pudiesen congregarse a protestar en la Plaza de la Dignidad, como lo ha venido haciendo desde el 18 de octubre todos los días viernes, ha sido una expresión más de la voluntad claramente antidemocrática que, más allá de la retórica y de las poses engañosas, anima todo el accionar del gobierno de Piñera.
De un accionar cuyo principal objetivo es el de salvaguardar y fortalecer la dictadura del gran capital sobre el conjunto de los chilenos, especialmente ahora que la rebelión popular que estalló el 18 de octubre ha evidenciado el generalizado y profundo descontento de la inmensa mayoría de la población con el régimen político, social, económico y cultural que ha imperado en el país durante las últimas tres décadas de «democracia».
El desempeño del gobierno en materia de violación a los derechos humanos ha alcanzado en estos dos últimos meses niveles difíciles de igualar, tal como lo han constatado de manera unánime los diversos informes emitidos por los organismos, tanto nacionales como internacionales, que los defienden. Resultando imposible negar estos hechos, el gobierno se ha limitado majaderamente a negar su responsabilidad política por lo sucedido.
No obstante, los hechos son elocuentes por sí mismos. Como ha quedado claramente registrado en múltiples testimonios fílmicos, los cuerpos policiales, que en una real democracia tendrían el deber de proteger a la población en el ejercicio de sus derechos, han sido sistemáticamente utilizados para el fin contrario de intimidar y agredir brutalmente a los ciudadanos que simplemente desean hacer uso de su derecho a manifestarse públicamente.
El despliegue sistemático de la violencia policial, con el propósito de acallar a la ciudadanía e impedirle ejercer su derecho a repudiar públicamente su política de atropellos y abusos permanentes en contra del pueblo trabajador, al mismo tiempo que emplaza cínicamente a todos los actores políticos a condenar de plano toda forma de violencia, se ha constituido así en un sello característico de la acción desarrollada por el gobierno de Piñera.
Esta acción represiva suele justificarse aludiendo a la supuesta potestad que tendría la autoridad administrativa para otorgar o no su «autorización» para la realización de cualquier manifestación pública. Sin embargo, aun la Constitución que actualmente nos rige, en su artículo 19 N°13, «asegura a todas las personas, el derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas», replicando en esto lo ya establecido en la Constitución de 1925.
La pretensión de disponer de la facultad de negar este derecho, que ha sido invocada desde 1990 por todos los gobiernos «democráticos», procede de lo dispuesto en el decreto 1086 dictado por Pinochet el 15 de septiembre de 1983, por medio del cual se deja en la práctica sin efecto lo señalado por la Constitución de 1980 sobre el derecho de reunión. Un derecho que, justamente por ser tal, no necesita ser «autorizado» por ninguna autoridad administrativa.
Sin embargo, el decreto 1080 exige que toda reunión pública sea previamente autorizada. Más aun, bastaría con que alguien concurra a una premunido de un simple palo para que se considere que esa persona se encuentra «armada» y, por tal motivo, ella pueda ser disuelta por la policía. Este decreto se ha mantenido vigente desde su dictación, sin que ninguno de los gobiernos supuestamente «progresistas» que hemos tenido haya decidido suprimirlo.
Ello, a pesar de tratarse de una norma no solo ilegítima, por desconocer un derecho básico de la ciudadanía, sino también completamente inconstitucional, ya que una norma inferior no puede invalidar lo establecido por una norma superior, y dado también que contraviene de manera explícita lo señalado a este respecto por los tratados de derechos humanos suscritos por el Estado de Chile, los cuales se hallan investidos, precisamente, de rango constitucional.
Todo esto no hace más que reafirmar la necesidad de terminar, de una vez por todas, con el estado de cosas imperante en el país, como si éste fuese lo más natural del mundo, e incluso como modelo digno de exhibir ante otros a manera de ejemplo a ser imitado. A pesar de la represión y del cerco informativo que se ha vuelto a tender sobre sus luchas, el pueblo chileno no se dejará amedrentar y continuará movilizado hasta hacer respetar todos sus derechos.
Artículos Relacionados
Cuba: Posada Carriles, un asesino en serie
por Nancy Valiño (Cuba)
17 años atrás 15 min lectura
Siria: La OTAN prepara la mayor operación de intoxicación por información de la Historia
por Thierry Meyssan (VoltaireNet)
12 años atrás 6 min lectura
Que el mundo vea la brutalidad de la policía chilena
por Radio BioBio (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Carabineros reprimieron a discapacitados que protestaban al exterior del teatro Teletón
por El Clarin (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Los conflictos posteriores al 11-S han matado a más de 4,5 millones de personas
por Brett Wilkins (Common Dreams/CTXT)
2 años atrás 4 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?