Presentación del Informe Temático de la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión sobre Protesta y Derechos Humanos
por CIDH
5 años atrás 3 min lectura
Comunicado de Prensa R331/19
Presentación del Informe Temático de la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión sobre Protesta y Derechos Humanos
20 de diciembre de 2019
Washington D.C., La protesta social es un elemento esencial para la existencia y consolidación de sociedades democráticas y se encuentra protegida por una constelación de derechos y libertades que el sistema interamericano garantiza. La protesta también juega un papel central en la defensa de la democracia y los derechos humanos que en la región ha contribuido a la conquista de derechos por parte de diferentes grupos sociales. La región, lejos de presentar un panorama de consenso en cuanto a la protección de las manifestaciones, ha sido escenario de acciones de represión, dispersión y limitación del ejercicio de estos derechos, producto de una concepción que considera a la movilización ciudadana como una forma de alteración del orden público o como una amenaza a la estabilidad de las instituciones democráticas.
En un contexto en el cual las protestas vuelven a ser parte de la cotidianidad de la región, la CIDH y su Relatoría Especial presentaron el pasado viernes 13 de diciembre, el informe temático Protesta y Derechos Humanos, con el cual esperan contribuir al mejor entendimiento de las obligaciones estatales dirigidas a garantizar, proteger y facilitar las protestas pacíficas y las manifestaciones públicas. Para la CIDH y su Relatoría Especial, el diálogo debería ser el camino a privilegiar por parte de los actores estatales frente a las demandas ciudadanas, así como adoptar estándares claros para guiar el uso de la fuerza como recurso último para enfrentar situaciones de violencia en el marco de protestas.
El evento contó con las intervenciones del Relator Especial para la libertad de expresión de la CIDH, Edison Lanza, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación Clement Voulé, así como organizaciones de la sociedad civil, expertos de la región e internacionales que han contribuido al desarrollo de este informe. Igualmente se presentaron los principios sobre protesta y el derecho a la información desarrollados por Open Society Justice Initiative y el Comité de Administración de Justicia.
La CIDH y su Relatoría Especial consideran oportuna la presentación de este informe para propiciar un intercambio de reflexiones sobre la situación regional de protección de las manifestaciones y los patrones sobre violaciones a los derechos humanos en ese contexto. El informe tiene como objetivo contribuir al mejor entendimiento de la protesta social en cuanto a:
- Las obligaciones estatales dirigidas a garantizar, proteger y facilitar las protestas.
- La obligación de los cuerpos de seguridad de proteger y gestionar el desarrollo de manifestaciones y protestas, y los estándares que deben enmarcar el uso progresivo -y como último recurso- de la fuerza en este contexto.
- El papel fundamental que juegan los periodistas en recabar y difundir información de lo que sucede en manifestaciones y protestas, incluyendo la actuación de las fuerzas de seguridad.
- El rol del acceso y la producción de información como componente fundamental del control social sobre la gestión de las protestas.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Acceda aquí al informe completo.
Datos de contacto:
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
Tel. (+1) 202 370 0816
cidhexpresion@oas.org
Artículos Relacionados
A 5 años del Estallido Social en Chile
por Canal Universidad de Chile TV.
5 meses atrás 1 min lectura
Venezuela no es Colombia
por Red Radio
4 años atrás 1 min lectura
Perú: «Allá, donde casi todos los seres creen en Dios, es allá donde hay esta pobreza»
por Sergio Tilleria (Suiza)
2 años atrás 2 min lectura
Colombia Informa: «En protestas chilenas han habido ejecuciones extrajudiciales: ONU»
por Editora Internacional (Colombia)
5 años atrás 6 min lectura
Turbanov a la Resistencia Palestina: «he entendido que no sólo sois dueños de la tierra, sino también dueños de principios y la causa de la justicia»
por Resumen Latinoamericano
1 mes atrás 4 min lectura
La descomposición moral de la Iglesia chilena
por Felipe Portales (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.