Estudio de Opinión de la U de Chile: 9 de cada 10 chilenos votará en el Plebiscito de abril 2020 y un 85,5% lo hará a favor de una nueva Constitución
por Macarena Salvo Cruces (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Pensiones, Salud y Costo de la vida continúan siendo las demandas más importantes para la población, de acuerdo a los resultados de la 2° Encuesta Termómetro Social realizada por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social DESOC, el Centro de Microdatos y COES, en colaboración con la Universidad de Chile y la Facultad de Economía y Negocios de dicha casa de estudios.
A casi dos meses del estadillo social, el movimiento mantiene un amplio respaldo por parte de la ciudadanía y un 76,9% de la población se manifiesta de acuerdo con el movimiento, mientras sólo un 12,4% está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. La temperatura de las movilizaciones pareciera no decaer, en tanto un 64,9% de la población está de acuerdo con que continúen las movilizaciones, contrastando con el 28,4% que está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. Al consultar por las principales demandas, Pensiones sigue liderando como la más importante para la ciudadanía (27,3%), seguida de Salud (21,7%) y Costo de vida (11,6%).
Termómetro Social consultó por el »Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”, donde un 42,5% se mostró disconforme con la firma de dicho pacto, frente a un 30,2% que está conforme. No obstante, 9 de cada 10 encuestados (89,9%) dice que votará en el plebiscito de abril de 2020 y el 85,5% afirma que votará a favor de una Nueva Constitución. Sin embargo, al desagregar a los encuestados por posición política, el grupo de derecha rechaza con un 30,3% una nueva Constitución. Más de la mitad de los encuestados (51,4%) cree que debería ser por medio de una Convención Constitucional y un 38,8% una Convención Mixta. Sobre la representatividad del proceso, el 80,7% señala estar de acuerdo con que se garantice un mínimo de cupos para los pueblos originarios y un 74,5% está de acuerdo con incorporar cuotas de género, de hecho, el 76,2% aprueba que la mitad de los cupos sean para mujeres. Solo el 31,5% está de acuerdo con incluir a personas de entre 14 y 17 años.
Respecto a la percepción de violencia sobre el conflicto social, 7 de cada 10 encuestados (71,8%) concuerda con que la razón de la violencia es porque es una reacción emocional a la frustración y descontento, siendo las mujeres quienes apoyan más esta idea, mientras que entre los 18 y 35 años esta afirmación alcanza el 85% de justificación. Por otra parte, un 69,5% está de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que aprovechan la ocasión para cometer delitos.
Sobre el uso de la fuerza, un 90,6% de las de las personas nunca o pocas veces justifica que FF.EE y Carabineros lancen bombas lacrimógenas y/o gas pimientas para dispersar marchas pacíficas y un 96,6% está en contra del uso de balines y/o perdigones para dispersar marchas pacíficas. Por su parte, un 78,3% de las personas entrevistadas cree que actualmente en Chile se violan sistemáticamente los DD.HH. de los ciudadanos. Por el contrario, solo un 18,4% no lo cree. Pese a esto, la percepción no es transversal por tramos de edad y los resultados cambian contundentemente al segmentar por posición política. Sobre las instituciones o grupos que más violan o vulneran los DD.HH., el 66,4% de las personas menciona al Gobierno y el 64,8% señala a Carabineros y FFEE.
Termómetro Social también evaluó la confianza en las instituciones, donde Bomberos y Voluntarios del área de la salud en las calles son los mejor evaluados con nota 9,2 y 8,1, respectivamente (nota de 1 a 10), cuyo apoyo es transversal en todos los segmentos etarios, sexo y posición política. Mientras que el Presidente de la República, los Ministros, Parlamentarios y los Partidos Políticos son evaluados con los peores índices de confianza, con resultados alrededor de 2. Estos últimos resultados varían levemente al segmentar por sexo y por edad, sin embargo, al separar por posición política los resultados cambian notoriamente.
La segunda versión del Termómetro Social, cuyos resultados son representativos a nivel nacional, incluyó un módulo de Desempleo y los costos del conflicto social donde desocupación alcanzó un 12,6% sobre el universo encuestado[1]. De estos, 10,6 puntos porcentuales representan a quienes no asocian estar desempleados a algún factor relativo al movimiento social. Se estima que 1,0 pp se debe a personas que declaran estar sin trabajo por consecuencia directa de las manifestaciones, mientras que el otro punto porcentual se debería a consecuencias indirectas.
CONTACTO PRENSA/VOCERÍAS:
Macarena Salvo Cruces
Encargada de Comunicaciones COES
+56 9 7497 9039 y 2 2977 2232
msalvo@fen.uchile.cl
Notas:
[1] Es importante mencionar que dado el tamaño muestra de la encuesta, los niveles de errores muéstrales para las estimaciones de desempleo y variación de este son considerablemente menores a los recomendados, de esta forma los resultados deben ser considerados solo como referenciales.
Artículos Relacionados
Discurso de Vladimir Putin en el Foro Valdai el 27 de octubre de 2022
por Vladimir Putin (Rusia)
3 años atrás 138 min lectura
La demanda marítima boliviana
por Mauricio Ochoa Urioste (España)
11 años atrás 8 min lectura
Brasil. “En Rio de Janeiro la milicia no es un poder paralelo. Es el Estado”
por Pedri Gregori (Brasil)
6 años atrás 14 min lectura
Brasil ingresa al Comando Sur contra Venezuela
por Raúl Zibechi (Uruguay)
6 años atrás 7 min lectura
Algo está muy mal en la economía mundial y pronto nos golpeará el rostro. (Parte I)
por Mario Briones R. (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana