Colombia Informa: «En protestas chilenas han habido ejecuciones extrajudiciales: ONU»
por Editora Internacional (Colombia)
5 años atrás 6 min lectura
13 dic CI.- Hoy, 13 de diciembre, se publicó el informe de la delegación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas -Acnudh-, resultado de su visita a Chile entre el 30 de octubre y el 22 de noviembre. El informe describe múltiples violaciones a los derechos humanos por parte de la Policía y las Fuerzas armadas chilena. Lo anterior en un contexto de falta de participación democrática en la política chilena que hizo que el pueblo nunca se sintiera incluido en este sistema.
“La policía chilena no respetó el protocolo: hubo claros abusos policiales y una violación sistemática de los derechos humanos durante estas últimas semanas en Chile”, denunció Imma Guerras-Delgado, líder de la delegación del Alto Comisionado por los Derechos Humanos en Chile. “Serias violaciones, graves y reiteradas”.
Las declaraciones de Guerras-Delgado no dejan dudas: confirman las violaciones sistemáticas anunciadas y denunciadas por organizaciones civiles chilenas e internacionales desde el principio de las manifestaciones, el pasado 12 de octubre. Amnesty o Human Rights Watch, fueron algunas de las internacionales.
La Acnudh se reunió con un gran número de autoridades y más de 300 Organizaciones Civiles. Llevó a cabo 235 entrevistas (153 hombres, 38 niños/adolescentes, 39 mujeres, cinco niñas/adolescentes) con víctimas de presuntas violaciones a los derechos humanos, incluidas las personas heridas y detenidas en el contexto de las protestas, y sus familiares.
También se realizaron 60 entrevistas con integrantes de Carabineros de Chile en servicio activo y heridos en el contexto de las protestas, y con personal médico y operadores de justicia. La Acnudh visitó comisarías, prisiones y hospitales, incluidos hospitales de Carabineros.
Le puede interesar: ‘Perro Bomba’: la verdadera cara de Chile hoy
Secuestros y muertes que involucran al Estado
De los 26 muertos durante las últimas semanas en Chile, la Acnudh pudo verificar información en 11 de estos casos: “cuatro casos relacionados con privación arbitraria de la vida y muertes ilícitas que involucran a agentes estatales; un caso de una persona fallecida por disparos por parte de un civil, con un militar relacionado al caso; un caso relacionado con la muerte de un manifestante durante una protesta debido a un ataque cardíaco; un caso de una persona que supuestamente se habría suicidado en una comisaría; cuatro casos relacionados con personas que murieron en el contexto de incendios provocados y saqueos”.
«Se utilizó fuerza letal con armas de fuego donde no era estrictamente inevitable para proteger la vida. Esto podría constituir una ejecución extrajudicial”.
Ejemplos de víctimas mortales
Kevin Gómez Morgado (24 años) fue baleado con munición letal por personal militar, el 20 de octubre en Coquimbo después del toque de queda. Estaba caminando en el centro de la ciudad cuando un miembro del Ejército le habría disparado desde muy cerca. Murió como resultado de las heridas de bala (en la espalda), en particular en los pulmones.
El personal militar ha declarado que al joven le dispararon debido a sospechas de que estaba involucrado en el saqueo de tiendas, ya que llevaba un objeto. Un miembro del Ejército ha sido acusado de homicidio y puesto en prisión preventiva.
Manuel Rebolledo Navarrete (23 años) fue atropellado por un camión de la Armada de Chile el 21 de octubre. El camión patrullaba cerca de una pesquera en Talcahuano después del toque de queda, cuando Manuel recibió heridas de bala en la pierna y luego fue atropellado por el camión. Murió de inmediato debido a heridas en la cabeza.
El presunto autor (un oficial de la Armada) recibió medidas cautelares, diferentes a la prisión preventiva y ha sido formalizado por cuasidelito de homicidio.
Alexis Andrés Núñez Sandoval (39 años) murió el 22 de octubre como consecuencia de un trauma craneal relacionado con palizas y malos tratos por parte de Carabineros en Maipú, Santiago. Alexis habría participado en una manifestación en Maipú el 21 de octubre, después del toque de queda, cuando personas vieron como tres carabineros golpearon en las piernas, en la cabeza y en tórax, tanto con patadas como con una luma principalmente.
Información médica indica que también tenía lesiones provenientes de disparos de perdigones. Alexis Núñez sufrió un traumatismo encéfalo craneano -TEC- cerrado y fractura de cráneo.
También puede leer: En Chile torturan, violan y matan
«Armas no letales»
Otro uso impropio de las armas es reflejado en la cantidad de heridas oculares que hacen la particularidad del contexto chileno. Al día de hoy se confirman 3461 personas heridas, 357 con heridas oculares, según cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos -Indh-.
La Acnudh consideró que el número alarmantemente alto de personas con lesiones en los ojos o la cara muestra que “hay razones fundadas para creer que las ‘armas no letales’ se han utilizado de manera inadecuada e indiscriminada, en contravención de los principios internacionales para minimizar el riesgo de lesiones”.
La Acnudh documentó lesiones oculares como resultado de las acciones de Carabineros, principalmente de los disparos de escopetas antimotines, pero también unos casos debido al uso de irritantes químicos, en particular gases lacrimógenos y, algunos veces, por los impactos de los cartuchos de gas lacrimógeno.
Ejemplos de lesiones oculares
Fabiola (19 años) recibió un disparo de un carabinero en Viña del Mar y sufrió herida a la vista debido a los perdigones utilizados. Cuando se extrajo el perdigón en un centro médico y se realizó una radiografía, se encontró que contenía plomo. Fue diagnosticada con un trauma ocular severo, con probable pérdida de la vista debido al daño a la retina. Para recuperar hasta el 70% de la visión en su ojo, deberá someterse al menos a cuatro operaciones.
Mario (30 años) caminaba para unirse a una manifestación en Santiago el 25 de octubre, cuando fue alcanzado por perdigones y sufrió heridas graves en un ojo. La Acnudh entrevistó a Mario en el hospital, donde los médicos confirmaron la pérdida total de la vista en el ojo afectado.
“El 8 de noviembre y en el contexto de las manifestaciones en la Plaza Italia de Santiago, ocho personas sufrieron lesiones oculares”.
Gustavo Adolfo Gatica Villarroel, un estudiante universitario de 21 años, resultó herido por perdigones en ambos ojos. Según información recibida, su evacuación médica no fue facilitada por Carabineros. El 26 de noviembre, el hospital tratante anunció que había perdido la vista en ambos ojos.
El 26 de noviembre, una mujer de 36 años fue impactada en la cara por un cartucho de gas lacrimógeno. Según los informes, estaba esperando un autobús cerca de un lugar donde estaba teniendo lugar una manifestación, en San Bernardo. Se ha informado que ha perdido la visión en ambos ojos.

Evaluación de la ONU
“La causa de todo lo que está pasando está claramente ligada a la desigualdad socioeconómica y los obstáculos en el disfrute de los derechos económicos y sociales”, aclaró Imma Guerras-Delgado, “la falta de participación democrática en la política chilena hizo que el pueblo nunca se sintiera incluido en este sistema”, sentenció.
“Es particularmente por esa causa que empujamos el Estado chileno a crear, con el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, un proceso participativo e inclusivo. Sin eso, no se resolverá nunca la situación”, explicó la delegada del Alto Comisionado por los Derechos Humanos.
Imma Guerras-Delgado, líder de la delegación del Alto Comisionado por los Derechos Humanos en Chile.
CI ER/JA/13/12/2019/15:00
*Fuente: Colombia Informa
Informe completo del Alto Comisionado por los Derechos Humanos en Chile en formato PDF: Informe Chile – 12 diciembre 2019 – español
Artículos Relacionados
Marruecos: periodista saharaui preso, aislado desde hace 7 años, en celda subterránea, en peligro de muerte
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
4 meses atrás 6 min lectura
Voces de más de 300 víctimas del genocidio judío condenan el genocidio palestino perpetrado por Israel
por IJAN (Red Judía Antisionista Internacional)
11 años atrás 26 min lectura
Carta a Boric: «Lo que ocurre en otros países no estamos en condiciones de juzgarlo sin conocerlo bien»
por Margarita Labarca Goddard (desde México)
3 años atrás 8 min lectura
¿Autodestrucción moral de Israel?
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 7 min lectura
La última batalla de Ana González
por Richard Sandoval (Chile)
6 años atrás 15 min lectura
Ex presos políticos reciben pensiones de 100 mil, torturadores de 1 millón
por Natalia Cruces (Santiago de Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.