Colombia: Tercera huelga general contra el ‘paquetazo’ del gobierno de Duque
por Actualidad RT
5 años atrás 5 min lectura
Publicado:
El Comité Nacional de Paro, compuesto por centrales sindicales, movimientos sociales, agrupaciones indígenas y estudiantiles de Colombia, impulsó una nueva huelga general este miércoles 4 de diciembre y desde las 11:00 de la mañana (hora local) se registran grandes movilizaciones en diversos puntos del país.
En Bogotá, la capital, indígenas, estudiantes y representantes de organizaciones sociales se movilizaron hasta la emblemática Plaza Bolívar. La Policía aseguró que en este punto había 14.500 personas protestando. Sin embargo, medios locales señalan que la cifra parece ser mayor «y aún faltan dos movilizaciones por llegar».
En el lugar, los manifestantes extendieron un cartel donde se observa la frase «Yo también soy guardia indígena», en agradecimiento a los pueblos originarios que se trasladaron desde el Cauca, Huila y la Amazonia para apoyar el paro.
Así es el panorama a esta hora en la Plaza de Bolívar de Bogotá, done manifestantes siguen llegando#paronacional4D#04DElParoSigue pic.twitter.com/lNuCLqq6pJ
— antonio barrios (@antoniobarrio14) 4 de diciembre de 2019
El director general de la Policía Nacional, Oscar Atehortúa, también informó que en todo el país hay 154 actividades relacionadas con el paro, 80 concentraciones y 50 marchas.
Horas atrás, en Bogotá se registraron algunos momentos de tensión con efectos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que fueron repudiados al grito de «¡asesinos!». La Fuerza Pública ha hecho presencia en cada movilización pero solo ha intervenido en tres puntos de Bogotá,donde la confrontación con los manifestantes no pasó a mayores.
Por su parte, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, reconoció que las movilizaciones han sido pacíficas, pero agregó que el gran desafío ha sido mantener en orden la movilidad, principalmente en la capital del país donde se presentaron bloqueos en las vías más importantes. «Esperamos que hacia el final de la tarde, la jornada termine sin hechos violentos», agregó.
En las jornadas previas, los convocantes de la manifestación expresaron la consignación principal desde las redes sociales: «Contra el ‘paquetazo’ de Iván Duque, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial «. Además, pidieron marchar «por la vida y la paz».
Otras ciudades
El puente de Juanchito, en la ciudad de Cali, fue el escenario de bloqueos que interrumpieron el tránsito, pero también se registraron grandes marchas pacíficas.
Al mismo tiempo, hay manifestaciones en Medellín, una de las ciudades más importantes, con bailes al ritmo de los tambores.
Avanza la protesta pacífica, sector la alpujarra, Medellín. @personeriamed pic.twitter.com/AFdVvlapS4
— Juan Fernando Gómez (@juanfgomezgomez) 4 de diciembre de 2019
En Tunja, capital del municipio de Boyacá, docentes y trabajadores en general se movilizaron hacia la plaza principal.
Y cerca de la frontera con Venezuela, en la ciudad de Cúcuta, cientos de jóvenes protestaron con cánticos en contra del Ejecutivo.
Asimismo, miles de personas se concentraron en las calles del municipio de Neila, departamento de Huila, con sombrillas para resguardarse del sol.
#Regiones #Huila Se cumple a esta hora en Neiva, las diferentes marchas programadas tras el paro nacional. #4DParoNacional pic.twitter.com/GbBZ5ujVo5
— La FM Neiva 1.100 AM (@Lafmneiva) 4 de diciembre de 2019
Así, la nación suramericana atraviesa una serie de grandes protestas hace 13 días, y ya se acumulan tres paros generales. Por ahora, se contabilizaron cuatro muertos , entre ellos Dilan Cruz , quien según la autopsia falleció tras recibir un disparo de una escopeta calibre 12, habitualmente utilizado por las fuerzas de seguridad.
El objetivo de las organizaciones sociales, que se oponen a la Administración actual, es que el presidente atienda 13 demandas planteadas por las agrupaciones del comité. Entre las principales proclamas, se destacan el rechazo a la reforma laboral, que incluye una rebaja salarial para los jóvenes, y el repudio a las modificaciones en las jubilaciones, que estipulan aumentar la edad mínima de los pensionados. Sin embargo, Duque manifestó que no prevé esos cambios, de grandes implicancias sociales.
«La huelga no tiene reversa»
Durante los días anteriores, el Ejecutivo hizo grandes esfuerzos por frenar esta medida de fuerza. Según comentó Diógenes Orjuela, líder de la Central Única de Trabajadores (CUT), Duque había propuesto que se levantara el paro para establecer un diálogo con el Ejecutivo, pero su iniciativa fue rechazada: «La huelga no tiene reversa, no atendemos esas condiciones que nos plantea el Gobierno», aseguró el referente sindical en una entrevista con Reuters este martes.
Con ese marco de tensión social, Presidencia lanzó desde el 24 de noviembre un ciclo de interacción llamado Conversación Nacional, donde escucha a líderes, dirigentes políticos y otros referentes sociales para debatir, por ejemplo, sobre educación, seguridad y medio ambiente. No obstante, desde el Comité Nacional de Paro tildan a esta iniciativa de «monólogo», e insisten en que se debe tener una negociación exclusiva con el Gobierno, «pero sin condiciones».
«Efecto contagio»
Por otro lado, dirigentes de la CUT, el gremio más importante de Colombia, asumieron que las protestas de Ecuador y Chile contra políticas gubernamentales causaron un «efecto contagio» en la población colombiana. En ese tono, el 1 de diciembre el comité ya había propuesto un ‘cacerolatinazo’ para conseguir más adhesiones en otros países de la región: México, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Chile y Argentina.
Mientras tanto, las agrupaciones colombianas tienen planeado seguir con su plan de lucha hasta el 10 de diciembre, y se espera que el conflicto continúe.
Freno económico
En los últimos días, varios medios colombianos y diversas organizaciones pusieron el foco en las pérdidas económicas que generan las manifestaciones. Por ejemplo, la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) estimó que desde el 21 hasta el 30 de noviembre las ventas se redujeron al menos un 40 % en toda la nación, lo que representa unos 43 millones de dólares diarios. En sintonía, el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) podría caer 0,2 % en el cuarto trimestre del año.
Sin embargo, el periodista Ramón Jimeno señala que esas pérdidas son pequeñas para los manifestantes en comparación con los beneficios que obtienen si continúan las movilizaciones por sus derechos. En efecto, el reportero considera que prefieren asumir los costos de mantener el paro.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Declaración de la Unión Portuaria de Chile: Paralización Progresiva de actividades a partir de hoy miércoles 21 de abril
por Unión Portuaria de Chile
4 años atrás 3 min lectura
Brasil: Movimientos campesinos movilizan 15 Estados en defensa de la democracia y en contra del Gobierno Temer
por
9 años atrás 6 min lectura
Iquique, habla el Soldado Felix Pinares: «las balas vinieron de nuestros oficiales»
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Memoria, Teatro, Tarapacá: El eco de una historia viva en escena y escrito
por piensaChile
3 meses atrás 2 min lectura
Dr. James Hamilton convoca para hoy a formación de su Partido con Todxs. ¡Están todos invitados a firmar!
por James Hamilton (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
La estrategia que no se adoptará
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 año atrás 14 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…