Colombia: Tercera huelga general contra el ‘paquetazo’ del gobierno de Duque
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
Publicado:
El Comité Nacional de Paro, compuesto por centrales sindicales, movimientos sociales, agrupaciones indígenas y estudiantiles de Colombia, impulsó una nueva huelga general este miércoles 4 de diciembre y desde las 11:00 de la mañana (hora local) se registran grandes movilizaciones en diversos puntos del país.
En Bogotá, la capital, indígenas, estudiantes y representantes de organizaciones sociales se movilizaron hasta la emblemática Plaza Bolívar. La Policía aseguró que en este punto había 14.500 personas protestando. Sin embargo, medios locales señalan que la cifra parece ser mayor «y aún faltan dos movilizaciones por llegar».
En el lugar, los manifestantes extendieron un cartel donde se observa la frase «Yo también soy guardia indígena», en agradecimiento a los pueblos originarios que se trasladaron desde el Cauca, Huila y la Amazonia para apoyar el paro.
Así es el panorama a esta hora en la Plaza de Bolívar de Bogotá, done manifestantes siguen llegando#paronacional4D#04DElParoSigue pic.twitter.com/lNuCLqq6pJ
— antonio barrios (@antoniobarrio14) 4 de diciembre de 2019
El director general de la Policía Nacional, Oscar Atehortúa, también informó que en todo el país hay 154 actividades relacionadas con el paro, 80 concentraciones y 50 marchas.
Horas atrás, en Bogotá se registraron algunos momentos de tensión con efectos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que fueron repudiados al grito de «¡asesinos!». La Fuerza Pública ha hecho presencia en cada movilización pero solo ha intervenido en tres puntos de Bogotá,donde la confrontación con los manifestantes no pasó a mayores.
Por su parte, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, reconoció que las movilizaciones han sido pacíficas, pero agregó que el gran desafío ha sido mantener en orden la movilidad, principalmente en la capital del país donde se presentaron bloqueos en las vías más importantes. «Esperamos que hacia el final de la tarde, la jornada termine sin hechos violentos», agregó.
En las jornadas previas, los convocantes de la manifestación expresaron la consignación principal desde las redes sociales: «Contra el ‘paquetazo’ de Iván Duque, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial «. Además, pidieron marchar «por la vida y la paz».
Otras ciudades
El puente de Juanchito, en la ciudad de Cali, fue el escenario de bloqueos que interrumpieron el tránsito, pero también se registraron grandes marchas pacíficas.
Al mismo tiempo, hay manifestaciones en Medellín, una de las ciudades más importantes, con bailes al ritmo de los tambores.
Avanza la protesta pacífica, sector la alpujarra, Medellín. @personeriamed pic.twitter.com/AFdVvlapS4
— Juan Fernando Gómez (@juanfgomezgomez) 4 de diciembre de 2019
En Tunja, capital del municipio de Boyacá, docentes y trabajadores en general se movilizaron hacia la plaza principal.
Y cerca de la frontera con Venezuela, en la ciudad de Cúcuta, cientos de jóvenes protestaron con cánticos en contra del Ejecutivo.
Asimismo, miles de personas se concentraron en las calles del municipio de Neila, departamento de Huila, con sombrillas para resguardarse del sol.
#Regiones #Huila Se cumple a esta hora en Neiva, las diferentes marchas programadas tras el paro nacional. #4DParoNacional pic.twitter.com/GbBZ5ujVo5
— La FM Neiva 1.100 AM (@Lafmneiva) 4 de diciembre de 2019
Así, la nación suramericana atraviesa una serie de grandes protestas hace 13 días, y ya se acumulan tres paros generales. Por ahora, se contabilizaron cuatro muertos , entre ellos Dilan Cruz , quien según la autopsia falleció tras recibir un disparo de una escopeta calibre 12, habitualmente utilizado por las fuerzas de seguridad.
El objetivo de las organizaciones sociales, que se oponen a la Administración actual, es que el presidente atienda 13 demandas planteadas por las agrupaciones del comité. Entre las principales proclamas, se destacan el rechazo a la reforma laboral, que incluye una rebaja salarial para los jóvenes, y el repudio a las modificaciones en las jubilaciones, que estipulan aumentar la edad mínima de los pensionados. Sin embargo, Duque manifestó que no prevé esos cambios, de grandes implicancias sociales.
«La huelga no tiene reversa»
Durante los días anteriores, el Ejecutivo hizo grandes esfuerzos por frenar esta medida de fuerza. Según comentó Diógenes Orjuela, líder de la Central Única de Trabajadores (CUT), Duque había propuesto que se levantara el paro para establecer un diálogo con el Ejecutivo, pero su iniciativa fue rechazada: «La huelga no tiene reversa, no atendemos esas condiciones que nos plantea el Gobierno», aseguró el referente sindical en una entrevista con Reuters este martes.
Con ese marco de tensión social, Presidencia lanzó desde el 24 de noviembre un ciclo de interacción llamado Conversación Nacional, donde escucha a líderes, dirigentes políticos y otros referentes sociales para debatir, por ejemplo, sobre educación, seguridad y medio ambiente. No obstante, desde el Comité Nacional de Paro tildan a esta iniciativa de «monólogo», e insisten en que se debe tener una negociación exclusiva con el Gobierno, «pero sin condiciones».
«Efecto contagio»
Por otro lado, dirigentes de la CUT, el gremio más importante de Colombia, asumieron que las protestas de Ecuador y Chile contra políticas gubernamentales causaron un «efecto contagio» en la población colombiana. En ese tono, el 1 de diciembre el comité ya había propuesto un ‘cacerolatinazo’ para conseguir más adhesiones en otros países de la región: México, Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Chile y Argentina.
Mientras tanto, las agrupaciones colombianas tienen planeado seguir con su plan de lucha hasta el 10 de diciembre, y se espera que el conflicto continúe.
Freno económico
En los últimos días, varios medios colombianos y diversas organizaciones pusieron el foco en las pérdidas económicas que generan las manifestaciones. Por ejemplo, la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) estimó que desde el 21 hasta el 30 de noviembre las ventas se redujeron al menos un 40 % en toda la nación, lo que representa unos 43 millones de dólares diarios. En sintonía, el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) podría caer 0,2 % en el cuarto trimestre del año.
Sin embargo, el periodista Ramón Jimeno señala que esas pérdidas son pequeñas para los manifestantes en comparación con los beneficios que obtienen si continúan las movilizaciones por sus derechos. En efecto, el reportero considera que prefieren asumir los costos de mantener el paro.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Pujol, ex ´president’ catalán, ejercía en España de valedor de los intereses de Marruecos: ¿cobró por ello?
por Medios españoles
8 años atrás 10 min lectura
Jueves 5 de octubre de 1967
por Ernesto Guevara (Patria Grande)
8 años atrás 1 min lectura
Roberto Thieme, ex secretario de Patria y Libertad: “Kast es el enemigo del pueblo”
por Felipe Avendaño (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Las Plumas Rojas de Canadá: Revive Idle No More
por Pierre Beaucage (Canadá)
10 años atrás 4 min lectura
Hornos de Lonquén: Los 15 campesinos fueron muertos a golpes
por Colaboradores
15 años atrás 8 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»