Hija de Piñera recibe bono de compensación, como académica, ideado para evitar el fenómeno de los llamados ‘profesores taxis’ (sueldos bajos)
por Maximiliano Alarcón G. (Chile)
6 años atrás 3 min lectura

Cecilia Piñera Morel es profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y en esa condición ganó en 2019 la Asignación Universitaria Complementaria Incremental (AUCAI). Esta instancia fue creada en 2007 con la idea de compensar los bajos salarios de los profesores de unidades más vulnerables. Lo que no es su caso.
La Universidad de Chile otorga hace varios años un bono a sus profesoras y profesores que se comprometen a hacer clases sólo en esa institución. La llamada Asignación Universitaria Incremental (Aucai) pretendía ser una suerte de compensación para evitar el fenómeno de los llamados ‘profesores taxis’.
En su edición de 2019 figura como beneficiaria del Aucai en la Facultad de Medicina Cecilia Piñera Morel, la hija menor del Presidente Sebastián Piñera. El Aucai es, según esta universidad de origen estatal, una “iniciativa [que] constituye un esfuerzo programado de mejoramiento de remuneraciones que, aunque focalizado, pretende proteger aquellas áreas más vulnerables de las unidades académicas y continuar un proceso de mejora integral de las condiciones de trabajo de los académicos que se desempeñan en nuestra casa de estudios, contribuyendo, de este modo, a generarles mayores oportunidades de desarrollo”.
Cecilia Piñera Morel se transformó en uno de los poco más de 100 beneficiados correspondientes a la Facultad de Medicina, donde esta médico infectóloga se desempeña, bajo el cargo de profesor asistente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, con una carga semanal de 22 horas. Dicha facultad cuenta con un total de 1.798 académicos.
El Aucai es un beneficio que, en el caso de la hija de Piñera, consiste en un bono mensual de 245.950 pesos. Para obtenerlo, la hija del Presidente tuvo que postular a ese beneficio. Con todo, Cecilia Piñera Morel tiene una carga académica en la Universidad de Chile de 22 horas semanales y gana un sueldo de poco más de un millón de pesos, una cifra menor dado el contexto.
El AUCAI se creó en 2007 bajo un principio de equidad, en tanto que buscaba beneficiar a los académicos de las unidades más vulnerables de la universidad, y por lo tanto, los peor pagados, para así buscar acercarlos a las remuneraciones de los docentes de unidades académicas de mayores recursos, como por ejemplo Medicina o Ingeniería.
Pese a que la cultura universitaria sigue considerando al AUCAI bajo un principio de equidad, con los años se transformó más bien en un bono de incentivo para que los docentes eviten realizar labores académicas fuera del plantel de la Universidad de Chile.
Cecilia Piñera Morel pertenece a las sociedades familiares, mediante las cuales posee junto a sus padres y sus tres hermanos una fortuna que la revista Forbes avaluó en US $ 2.800 millones.
Cecilia Piñera Morel en el ruedo
Cecilia Piñera, si bien ha sido consignada por distintos medios de comunicación como la “más alejada de la política” de los cuatro hijos del mandatario, últimamente ha intervenido en la esfera pública.
En febrero de este año, la segunda hija del presidente firmó una carta publicada en El Mercurio en que un grupo de infectólogos rechazaba la declaración del entonces ministro de Salud, Emilio Santelices, de que el aumento de casos de VIH en Chile se debía en gran parte al ingreso de migrantes portadores del virus.
Posteriormente y a partir de las publicaciones de INTERFERENCIA sobre Hopin Inc, empresa fundada por Cristóbal Piñera Morel que ha ganado más de $250 millones en contratos con el Estado durante este gobierno, Cecilia Piñera defendió a su hermano a través de Twitter.
“Orgullosa de mi hermano, quien da la cara aclarando toda la falsa información que circula en RRSS. Honesto y valiente”, fueron las palabras de la infectóloga en la red social.
*Fuente: Interferencia
Artículos Relacionados
Vientos de dictadura soplan en comunidad Mapuche de Temocuicui
por Miguel Fernandez Valdivieso (Chile)
19 años atrás 13 min lectura
Los Secretos de Lenín Moreno y La Revolución Traicionada
por Martín Lamas (Argentina)
8 años atrás 10 min lectura
EE.UU.: Cinco agentes y un perro policial contra un joven desarmado
por Photography Ist Not A Crime (EE.UU.)
12 años atrás 4 min lectura
«Manual de Gerentes de Wal Mart para mantenerse libre de sindicatos»
por Realidades (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Cosas del estado chileno: 300.000 hectáreas en concesiones mineras para blindar tendidos y represas
por CDP (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
En casa del herrero…. (II Parte)
por Manuel Ahumada Lillo (CGT-MOSICAM)
19 años atrás 3 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.