El Grito del Bío-Bío: Continuar con la Consulta Ciudadana. ¿Quién dijo que no se puede?
por Jaime Soto Acuña (Concepción, Chile)
3 años atrás 3 min lectura
La ACHM, propuso una Consulta Ciudadana simultánea en todas las comunas de Chile para fijar una posición política bajo herramientas que la Ley de Municipalidades les entrega distanciándose de su tradicional actuar de meros administradores. Esa decisión política, inédita porque los tiempos lo son, obligó al acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución ya que sus autores basan buena parte de su poder en los Alcaldes (as) y Concejales (as) de sus respectivos distritos, varios de ellos fueron alcaldes y muchos alcaldes fueron jefes de campaña de actuales congrecistas. Asistimos al inicio de un quiebre en el sistema de partidos que comparten parlamentarios y ediles.
A ocho horas de conocido el acuerdo parlamentario/partidario la élite municipal santiaguina desecha su propia propuesta y se suma a la orden “partidaria”. Una hora después los Alcaldes y Alcaldesa del Bío-Bío agrupados en su asociación de municipios (AMRBB) decide seguir con la Consulta Ciudadana para el 7 de diciembre y rebelarse ante decisiones centralistas e inconsultas no aceptando que se reemplace esa instancia por el plebiscito que la élite parlamentaria propone por considerar que no aporta nada en los temas sociales.
En el intertanto, se suman otros municipios al “grito del Bío-Bío” entre ellos Copiapó (como en el verano de 1859) justo cuando en Bío-Bío los municipios reunidos con universidades, corporaciones privadas y otros discute cómo votarán los mayores de 14 años y cómo se incorporan temas de la agenda social la ACHM se reunía y terminaba (cinco horas después) comunicando que hay consulta en todo Chile con agenda social corta incluida. Cinco días duró el sometimiento de la ACHM a la doctrina parlamentaria / partidaria, en la calle la protesta social continúa con represión policial incluida.
La propuesta de los Municipios (bajada por la élite partidaria) fue la primera frente a casi un mes de protesta social sostenida, creativa y masiva. Ante la incapacidad del gobierno nacional y la inexistencia de los gobiernos regionales (no han tenido opinión en esta crisis) quienes proponen son los gobiernos locales en una función que no se le conocía: la política. La élite busca revertir y anular a ese actor local (municipalismo) no lo logra.
Esta deliberación municipal (cabildo) que la cuestionada élite parlamentaria torpedeó no surte efecto por la “rebelión de las comunas” donde la protesta social no cesa. Distinto es lo que ocurre desde la comodidad del parlamento en el centro político (Valparaíso o Santiago) donde el acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución generó tensiones al menos en el Frente Amplio y Renovación Nacional (por ahora). Los “Cabildos Municipales” no tenían tanto protagonismo desde la revuelta de Freire (1823) donde también se discutió una nueva Constitución. Recordemos que también las provincias jugaron un rol importante en 1859 y 1891.
A horas de reponer el acuerdo municipal, el parlamento vota rebajas de la dieta y otros mínimos casi escandalosos, nuevamente a espaldas de la ciudadanía y del movimiento social. No logra leer que el país cambió. Los temas están en la calle y las decisiones pasan al menos por sumar a los “incumbentes” eso lo entendieron los alcaldes.
Este ejercicio de democracia directa es una primera consecuencia del derecho humano a la protesta social que expresó genuinamente la desobediencia civil. Avanzar en transformaciones / cambios y no reformas es el mandato, pero para ello se requieren ciertos mínimos, entre ellos la agenda corta social planteada por los municipios de Chile. Faltan otras demandas del movimiento social pensiones, nacionalizar el agua, condonación de las deudas en educación, derogar el Decreto Ley 701, tributar en las comunas, impuestos territoriales y muchas más. Mientras tanto ayer, hoy y mañana continúan la protesta en todo Chile.
Artículos Relacionados
Gobierno colombiano se niega a acuerdos y endurece la represión
por Medios
2 años atrás 13 min lectura
Boric: «Cuando estuve frente al busto de Salvador Allende pensé en los que, como él, estuvieron antes que nosotros»
por Gabriel Boric (Presidente de Chile)
1 año atrás 1 min lectura
"Que el miedo no te paralice": manifestantes llegan a Plaza de la Dignidad en medio de la pandemia
por La Calle
3 años atrás 1 min lectura
Carta al gobierno de Chile: "Solidaridad y ayuda a los refugiados saharaui"
por Asociación Chilena de Amigos de la RASD
7 años atrás 4 min lectura
Cajamarca, Tolima: consulta popular y disputa por el territorio en Colombia
por José Antonio Gutiérrez D. (Colombia)
6 años atrás 5 min lectura
"Verdad, verdad mi verdad, no quiero tu autoridad, sólo quiero caminar con dignidad y conquistar mi libertad"
por Ana Tijoux (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Su infinita frivolidad es la madre del cordero
por Daniel Matamala (Chile)
8 horas atrás
No fue un exabrupto. Las crueles palabras de la “honorable” María Luisa Cordero sobre la senadora Fabiola Campillai (“no es ciega, tiene un ojo bueno”), son sólo un ejemplo más de su modus operandi.
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
3 días atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
3 días atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
4 días atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago