Nueva constitución y NO a la violencia
por Central Autónoma de Trabajadores de Chile
3 años atrás 3 min lectura
La Central Autónoma de Trabajadores de Chile frente a las manifestaciones públicas de amplios y transversales sectores sociales de nuestro país y ante la persistencia de estas, ha recogido el sentir de nuestras bases, mayoritariamente trabajadores y trabajadoras del sector privado, quienes se han sumado a las demandas del movimiento en lo que se refiere a mejor distribución de la riqueza, un nuevo marco jurídico para la relación entre trabajadores y empresa, la solución al sistema previsional, el acceso a un sistema de salud público moderno, eficiente e integrador. A lo anterior se suma la demanda de un estado comprometido con una educación de calidad desde los primeros años; terminar con la discriminación desde la Cuna, y por sobre todo, demanda el fin de la cultura de los abusos de que han
sido objeto por parte de la clase política, la colusión de las empresas, la violencia que día a día ejercen las empresas prestadoras de servicios básicos, frente a un estado permisivo e indolente.
Los trabajadores y trabajadoras de las organizaciones que la CAT representa, tiene frente a esto una mirada que se inscribe en la ambivalencia, ya que por una parte, al igual que la mayoría de los chilenos están por el apoyo a las demandas que hoy se expresan en la calle, pero por otra parte ven con preocupación cómo se ve amenazada su fuente laboral, si acaso ya no la ha perdido producto de la destrucción y vandalismo perpetrado por hordas delictuales que se han colgado parasitariamente de las manifestaciones.
Recogiendo la nobleza de los objetivos que dan origen a la demanda social, pero a su vez, haciéndonos cargo de la representación del sentir de los trabajadores que nuestra central representa, nos hacemos cargo de su mandato para efectuar propuestas que vengan a cooperar en la solución de la demanda social mediante propuestas de mecanismos de participación ciudadana.
En Consecuencia señalamos:
1. Reconocemos que la Constitución Política de la República, debe ser cambiada, y para esto la institucionalidad vigente deberá crear los mecanismos que permitan de manera amplia la participación ciudadana mediante todas aquellas organizaciones territoriales, sociales, académicas y Políticas con presencia y membresía que garantice su representatividad.
2. Recogemos de buena fe la propuesta de las consultas ciudadanas municipales, reconociendo a esta estructuras administrativas como quienes tiene la mayor cercanía y conocimiento de latir de Chile.
3. Proponemos una modificación a la Ley 20.500.-, respecto de las facultades de los COSOC, con el objeto de facilitar en el tiempo, la participación ciudadana territorial, así cono la capacidad legal de estas para establecer una lógica de control real y cercano respecto de las autoridades administrativas de las comunas.
4. Rechazamos tajantemente los actos de violencia de todos los sectores y en todas sus formas, y consecuentemente con ello sostenemos el respeto por todos los Derechos Humanos, desde aquellos que atentan en contra de la vida, hasta aquellos que configuran el derecho a vivir en paz.
La Central Autónoma de Trabajadores, reitera su llamado a la clase política, a dejar de lado sus intentos de hacerse, para sí y su sector, de las demandas que tienen una espera sorda de 30 años y que hoy se expresa en la calle con casi un mes de dura pelea, y los instamos a hacer su trabajo entre las paredes del lugar donde están llamados a hacerlo y bajo las condiciones del juego que libremente aceptaron. Es en estos momentos de crisis es donde deben aparecer los grandes hombres y mujeres y sus liderazgos.
Comité Ejecutivo.
Central Autónoma de Trabajadores de Chile.
Santiago, 11 de noviembre de 2019
Santiago de Chile – Calle Sazié Nº1761 (Metro Los Héroes)
Fono +56332510910
Web www.catchile.cl / E-mail – centralcatchile@gmail.com
Artículos Relacionados
Saludo del Círculo de Periodistas con motivo del Día de la Prensa en Chile
por Colegio de Periodistas y el Regional Metropolitano del Colegio (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
El Instituto Nacional de Derechos Humanos del Binominalismo
por
13 años atrás 7 min lectura
Ante la negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea
por Vía Campesina de Centroamérica
13 años atrás 4 min lectura
Carta a la ministra sueca de RREE. Solidaridad sueca con el gobierno de Venezuela
por Solidaridad sueca con Venezuela
3 años atrás 6 min lectura
Comunicado Urgente desde Caimanes. 28 de octubre de 2015
por
7 años atrás 8 min lectura
«Yo solo sigo esperando la libertad»
por Eduardo Vivian Badilla (Concepción, Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
1 día atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
6 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.