¿Por qué es necesario movilizarnos en contra del presupuesto del gobierno para 2020?
por Presidencia Confusam
6 años atrás 3 min lectura
Miércoles 9 de octubre de 2019
Porque las cifras del proyecto de presupuesto enviado al parlamento por el gobierno, lesionarán gravemente a la salud pública y a la atención atención primaria, nuestro principal bastión de lucha. Estos son nuestros argumentos.
Más allá de las excusas de los expertos, el gobierno parece estar más preocupado de su ortodoxia neoliberal y de responder a las expectativas del mundo empresarial, que de mejorar la situación económica y social del país. Prueba de esto es la presentación de un proyecto de presupuesto 2020 con un incremento total de un 3,0%, el más bajo de los últimos 16 años.
El crecimiento global de los recursos para salud se elevará en 2020 en un 5,7%, con lo que la cifra destinada a Salud llegará a 9,5 billones de pesos aprox. De esta cifra 1,9 billones irá a la atención primaria, que a obtendrá un incremento de recursos de un 4.2%.
Este crecimiento resulta claramente insuficiente cuando lo miramos con nuestra lupa. Allí vemos que el per cápita basal, actualizado según cifras del gobierno, es de $6.494, el que crecerá en tan solo en $ 198, vale decir un 3,05%, ello sin incluir la nueva patología GES del Alzheimer, que al considerarla agrega $30 al mes por persona – sin duda una burla para los pacientes y sus familias- llegando con ello a una cifra de per cápita basal de $ 6.722. Este incremento de 3,05%, significa el aumento más bajo en a lo menos los últimos 10 años, teniendo en cuenta que hasta 2017, este aporte crecía a una tasa promedio del 19%.
Si con los recursos aprobados para 2019 los municipios declaran estar ahogados, el aumento de 198 pesos ($228 si incluimos los $30 del Alzheimer) nos augura un año mucho más complejo aún desde el punto de vista sanitario, sindical y político. Por primera vez el incremento del per cápita baja de los $300, el gobierno ha roto un nuevo récord.
Sobre reposición y construcción de nueva infraestructura en APS tenemos la triste noticia de que sólo existe financiamiento para continuación de proyectos ya iniciados en años anteriores. Manifestamos nuestra posición crítica en este punto, porque frenar el crecimiento de la atención primaria es dejar fuera del sistema y condenar al hacinamiento a miles de chilenos usuarios y funcionarios, que hoy atienden en pésimas condiciones de infraestructura y que tenían esperanzas puestas en la expansión de la red en condiciones más dignas.
Por otra parte, no encontramos asidero técnico que justifique la disminución de cerca de 3.000 millones de pesos a los programas de alimentación complementaria PNAC y PACAM, perjudicando a las y los niños más vulnerables, chilenos y migrantes, jibarizando una política pública pionera en el continente.
Esta lucha que hemos iniciado no está determinada por aspectos remuneracionales, es una contienda que damos en defensa de lo que más queremos, mejorar la salud y la vida de millones de personas, entre ellos, los más vulnerables. De continuar con estas cifras se seguirá deteriorando irremediablemente la atención que brindamos, con carencia de insumos, de horas médicas, de recursos para la prevención, aumentando la brecha de desigualdad entre los municipios, entre las regiones y sobre todo entre la salud pública y privada.
Por esto es que hemos llamado a una paralización el 22 de octubre, donde iremos con los usuarios de la salud pública a Valparaiso, porque la atención primaria se construye con la comunidad y la lucha por preservarla será en alianza con ell@s.
En esta nota sólo hemos tocado las magras cifras que afectan a la atención primaria. La salud hospitalaria también tiene sus urgencias dentro de un presupuesto que no da cuenta de la crisis sanitaria que vive el país. No obstante, como Confusam estamos conscientes que la salud pública en su totalidad debe ser defendida en unidad por tod@s quienes estamos llamad@s a protegerla y trabajar por ella. Arriba l@s que luchan!!.
*Fuente: CONFUSAM
Artículos Relacionados
Comuna de La Florida: ¿Qué tipo de plaza hará en El Panul?
por Germina (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Segunda Marcha Nacional por la Recuperación del Agua: El protagonismo colectivo se tomo el Parque Almagro
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El Führer José Kast, es ¡cacho e’paragua!
por María Pía Adriasola (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Covid-19 en el Ecuador: qué pasa en Guayaquil y por qué
por Ahí les va
5 años atrás 1 min lectura
Seminario Virtual: Luchando por el Camino de Berta en 2019 con Berta Zúñiga Cáceres
por SOA WATCH
6 años atrás 2 min lectura
¡Alza la voz por las defensoras y defensores”!
por Amnistia Internacional (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.