¿Por qué es necesario movilizarnos en contra del presupuesto del gobierno para 2020?
por Presidencia Confusam
6 años atrás 3 min lectura
Miércoles 9 de octubre de 2019
Porque las cifras del proyecto de presupuesto enviado al parlamento por el gobierno, lesionarán gravemente a la salud pública y a la atención atención primaria, nuestro principal bastión de lucha. Estos son nuestros argumentos.
Más allá de las excusas de los expertos, el gobierno parece estar más preocupado de su ortodoxia neoliberal y de responder a las expectativas del mundo empresarial, que de mejorar la situación económica y social del país. Prueba de esto es la presentación de un proyecto de presupuesto 2020 con un incremento total de un 3,0%, el más bajo de los últimos 16 años.
El crecimiento global de los recursos para salud se elevará en 2020 en un 5,7%, con lo que la cifra destinada a Salud llegará a 9,5 billones de pesos aprox. De esta cifra 1,9 billones irá a la atención primaria, que a obtendrá un incremento de recursos de un 4.2%.
Este crecimiento resulta claramente insuficiente cuando lo miramos con nuestra lupa. Allí vemos que el per cápita basal, actualizado según cifras del gobierno, es de $6.494, el que crecerá en tan solo en $ 198, vale decir un 3,05%, ello sin incluir la nueva patología GES del Alzheimer, que al considerarla agrega $30 al mes por persona – sin duda una burla para los pacientes y sus familias- llegando con ello a una cifra de per cápita basal de $ 6.722. Este incremento de 3,05%, significa el aumento más bajo en a lo menos los últimos 10 años, teniendo en cuenta que hasta 2017, este aporte crecía a una tasa promedio del 19%.
Si con los recursos aprobados para 2019 los municipios declaran estar ahogados, el aumento de 198 pesos ($228 si incluimos los $30 del Alzheimer) nos augura un año mucho más complejo aún desde el punto de vista sanitario, sindical y político. Por primera vez el incremento del per cápita baja de los $300, el gobierno ha roto un nuevo récord.
Sobre reposición y construcción de nueva infraestructura en APS tenemos la triste noticia de que sólo existe financiamiento para continuación de proyectos ya iniciados en años anteriores. Manifestamos nuestra posición crítica en este punto, porque frenar el crecimiento de la atención primaria es dejar fuera del sistema y condenar al hacinamiento a miles de chilenos usuarios y funcionarios, que hoy atienden en pésimas condiciones de infraestructura y que tenían esperanzas puestas en la expansión de la red en condiciones más dignas.
Por otra parte, no encontramos asidero técnico que justifique la disminución de cerca de 3.000 millones de pesos a los programas de alimentación complementaria PNAC y PACAM, perjudicando a las y los niños más vulnerables, chilenos y migrantes, jibarizando una política pública pionera en el continente.
Esta lucha que hemos iniciado no está determinada por aspectos remuneracionales, es una contienda que damos en defensa de lo que más queremos, mejorar la salud y la vida de millones de personas, entre ellos, los más vulnerables. De continuar con estas cifras se seguirá deteriorando irremediablemente la atención que brindamos, con carencia de insumos, de horas médicas, de recursos para la prevención, aumentando la brecha de desigualdad entre los municipios, entre las regiones y sobre todo entre la salud pública y privada.
Por esto es que hemos llamado a una paralización el 22 de octubre, donde iremos con los usuarios de la salud pública a Valparaiso, porque la atención primaria se construye con la comunidad y la lucha por preservarla será en alianza con ell@s.
En esta nota sólo hemos tocado las magras cifras que afectan a la atención primaria. La salud hospitalaria también tiene sus urgencias dentro de un presupuesto que no da cuenta de la crisis sanitaria que vive el país. No obstante, como Confusam estamos conscientes que la salud pública en su totalidad debe ser defendida en unidad por tod@s quienes estamos llamad@s a protegerla y trabajar por ella. Arriba l@s que luchan!!.
*Fuente: CONFUSAM
Artículos Relacionados
Alejandro Castro y Macarena Valdés: ¿Es que la historia se vuelve a repetir?
por Marcelino Collio C. (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Helia Molina Milman, exministra de Salud:“Creo que existe un subregistro de muertes”
por Mariana Poblete (Chile)
5 años atrás 12 min lectura
La vida en el «infierno» chileno, donde la gente no tiene acceso al agua
por Actualidad RT
7 años atrás 4 min lectura
Lo que no se dijo en los reportajes sobre el huracán Matthew, que destruyó Haití
por
9 años atrás 6 min lectura
Feroz denuncia: Sernapesca, SII, Corte Suprema y otros 'pescando a río revuelto'
por Trabajadores de la Pesca (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Maíz, censura y corrupción en la ciencia
por Silvia Ribeiro (México)
12 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.