¿Por qué es necesario movilizarnos en contra del presupuesto del gobierno para 2020?
por Presidencia Confusam
5 años atrás 3 min lectura
Miércoles 9 de octubre de 2019
Porque las cifras del proyecto de presupuesto enviado al parlamento por el gobierno, lesionarán gravemente a la salud pública y a la atención atención primaria, nuestro principal bastión de lucha. Estos son nuestros argumentos.
Más allá de las excusas de los expertos, el gobierno parece estar más preocupado de su ortodoxia neoliberal y de responder a las expectativas del mundo empresarial, que de mejorar la situación económica y social del país. Prueba de esto es la presentación de un proyecto de presupuesto 2020 con un incremento total de un 3,0%, el más bajo de los últimos 16 años.
El crecimiento global de los recursos para salud se elevará en 2020 en un 5,7%, con lo que la cifra destinada a Salud llegará a 9,5 billones de pesos aprox. De esta cifra 1,9 billones irá a la atención primaria, que a obtendrá un incremento de recursos de un 4.2%.
Este crecimiento resulta claramente insuficiente cuando lo miramos con nuestra lupa. Allí vemos que el per cápita basal, actualizado según cifras del gobierno, es de $6.494, el que crecerá en tan solo en $ 198, vale decir un 3,05%, ello sin incluir la nueva patología GES del Alzheimer, que al considerarla agrega $30 al mes por persona – sin duda una burla para los pacientes y sus familias- llegando con ello a una cifra de per cápita basal de $ 6.722. Este incremento de 3,05%, significa el aumento más bajo en a lo menos los últimos 10 años, teniendo en cuenta que hasta 2017, este aporte crecía a una tasa promedio del 19%.
Si con los recursos aprobados para 2019 los municipios declaran estar ahogados, el aumento de 198 pesos ($228 si incluimos los $30 del Alzheimer) nos augura un año mucho más complejo aún desde el punto de vista sanitario, sindical y político. Por primera vez el incremento del per cápita baja de los $300, el gobierno ha roto un nuevo récord.
Sobre reposición y construcción de nueva infraestructura en APS tenemos la triste noticia de que sólo existe financiamiento para continuación de proyectos ya iniciados en años anteriores. Manifestamos nuestra posición crítica en este punto, porque frenar el crecimiento de la atención primaria es dejar fuera del sistema y condenar al hacinamiento a miles de chilenos usuarios y funcionarios, que hoy atienden en pésimas condiciones de infraestructura y que tenían esperanzas puestas en la expansión de la red en condiciones más dignas.
Por otra parte, no encontramos asidero técnico que justifique la disminución de cerca de 3.000 millones de pesos a los programas de alimentación complementaria PNAC y PACAM, perjudicando a las y los niños más vulnerables, chilenos y migrantes, jibarizando una política pública pionera en el continente.
Esta lucha que hemos iniciado no está determinada por aspectos remuneracionales, es una contienda que damos en defensa de lo que más queremos, mejorar la salud y la vida de millones de personas, entre ellos, los más vulnerables. De continuar con estas cifras se seguirá deteriorando irremediablemente la atención que brindamos, con carencia de insumos, de horas médicas, de recursos para la prevención, aumentando la brecha de desigualdad entre los municipios, entre las regiones y sobre todo entre la salud pública y privada.
Por esto es que hemos llamado a una paralización el 22 de octubre, donde iremos con los usuarios de la salud pública a Valparaiso, porque la atención primaria se construye con la comunidad y la lucha por preservarla será en alianza con ell@s.
En esta nota sólo hemos tocado las magras cifras que afectan a la atención primaria. La salud hospitalaria también tiene sus urgencias dentro de un presupuesto que no da cuenta de la crisis sanitaria que vive el país. No obstante, como Confusam estamos conscientes que la salud pública en su totalidad debe ser defendida en unidad por tod@s quienes estamos llamad@s a protegerla y trabajar por ella. Arriba l@s que luchan!!.
*Fuente: CONFUSAM
Artículos Relacionados
Semillas, abejas y el nuevo TLC con la Unión Europea
por Lucía Sepúlveda (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Biopiratería en Chile: Privatización del maqui versus dominio público
por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
8 años atrás 3 min lectura
Seminario Virtual: Luchando por el Camino de Berta en 2019 con Berta Zúñiga Cáceres
por SOA WATCH
6 años atrás 2 min lectura
Monsanto, el TPP y la dominación global de los alimentos
por Ellen Brown (EE.UU.)
11 años atrás 11 min lectura
La batalla por la alimentación del futuro
por Alejandro Nadal
6 años atrás 4 min lectura
¿El coronavirus salió de un laboratorio chino? Las no tan nuevas teorías que se volvieron denuncias
por Ahí les va
5 años atrás 1 min lectura
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
35 mins atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.