Rafael Correa: «Hay salida constitucional a la crisis en Ecuador. Que renuncie Lenin Moreno»
por Actualidad RT
5 años atrás 5 min lectura
Correa sobre las acusaciones de Lenín Moreno: «Los golpistas han sido ellos, que han roto la Constitución cuantas veces les ha dado la gana»
El expresidente de Ecuador Rafael Correa ha comentado este martes, en entrevista con RT, su punto de vista sobre la situación de Ecuador, país que sufre una intensa oleada de protestas contra el Gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la aprobación de una serie de medidas económicas que podrían derivar en un notorio recorte de los derechos de los trabajadores.
Además, el exmandatario ha podido responder a las acusaciones que Moreno ha vertido contra él y contra el presidente Nicolás Maduro, al asegurar que ambos están detrás de las manifestaciones y los disturbios, que no cesan desde la semana pasada.
Correa ha señalado, en primer lugar, que las declaraciones del presidente ecuatoriano son «una muestra de la enajenación que tiene Moreno en todo su Gobierno», y le ha reprochado que le culpen a él, constantemente, «del mal manejo económico, del crecimiento de la inseguridad y del fracaso de todas sus políticas«. En cualquier caso, Correa señala que «ya nadie puede creer» las afirmaciones de Moreno, porque su actitud «ya es realmente locura«.
«Los que robaron la democracia son ellos»
«Dicen que somos golpistas y que queremos desestabilizar al Gobierno», denunció Correa, que se muestra convencido de que «los golpistas han sido ellos, que han roto la Constitución cuantas veces les ha dado la gana». El expresidente señaló que a sus adversarios políticos «no les interesa la democracia: les interesa seguir controlando el poder, controlando al pueblo ecuatoriano» para poder aplicar unas políticas «que perjudican a las grandes mayorías pero benefician a sus negocios». «Los que robaron la democracia son ellos», sentencia al respecto.
Correa ha señalado en todo caso una «salida constitucional» para esta situación, y en su opinión no es otra que «anticipar las elecciones y que el pueblo vote«. «Así se resuelven los conflictos en democracia: en la urnas», insistió el exmandatario.
El expresidente también ha comentado la manera en que los medios de comunicación hegemónicos están relatando lo sucedido en Ecuador. A su juicio, el comportamiento de estos medios es «vergonzoso». «Es obsceno cómo ocultan la represión –indica Correa–: el país sufre una tremenda conmoción y ellos siguen pasando telenovelas y dibujos animados».
Las acusaciones de Moreno
En concreto, Moreno había declarado textualmente que «el sátrapa de Maduro ha activado junto con Correa su plan de desestabilización«, y describió a ambos políticos como «corruptos» y evasores de la Justicia. «Ellos son quienes están detrás de este intento de golpe de Estado«, aseguró el presidente, subrayando que las personas que incitan a la violencia son en realidad «individuos externos pagados y organizados».
Moreno, además, ha anunciado el traslado de la sede gubernamental de la capital, Quito. «Me he trasladado a la ciudad de Guayaquil y he trasladado la sede de Gobierno a esta querida ciudad, de acuerdo a las atribuciones constitucionales que me competen», aseguró el mandatario.
«Puro cuento»: el pacto con el FMI
Correa también ha acusado al Ejecutivo de Moreno de mentir acerca del tamaño de su deuda para justificar un pacto con el FMI –del que surgen las polémicas medidas que tratan de imponer a la población– que no era necesario.
«Es puro cuento», asegura el exmandatario, denunciando que sus rivales políticos «desde el principio traicionaron el programa económico«para tratar de «imponer el neoliberalismo» y contentar así a los grupos de poder que respaldan a Moreno.
«Estos grupos buscaban el neoliberalismo, el ‘sálvese quien pueda’, y minimizar el Estado», asegura Correa, que lamenta que Ecuador no se veía sometido a medidas económicas tan duras «desde hacía 14 años».
Fuertes protestas
Marchas, concentraciones, manifestaciones, enfrentamientos con la Policía y otros actos de protesta se han sucedido en Ecuador desde que Moreno decretara el ‘paquetazo’, un conjunto de medidas destinadas a cumplir con el acuerdo alcanzado entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que financió al país con más de 4.000 millones de dólares.
Entre las medidas que han levantado la indignación de la población se encuentra el aumento del precio de los combustibles (que supone una subida del 123 % en el caso del diésel) y un conjunto de reformas laborales y tributarias que la Asamblea Nacional (Parlamento) deberá aprobar.
El movimiento indígena llega a Quito
Al grito de «¡El pueblo unido jamás será vencido!», el movimiento indígena entró en la capital ecuatoriana de Quito en protesta contra el ‘paquetazo’ del presidente del país Lenín Moreno pic.twitter.com/ptYOdUc404
— RT en Español (@ActualidadRT) 8 de octubre de 2019
Las protestas continúan a pesar de que el país está bajo el estado de excepción, promulgado por el presidente el primer día que comenzaron las movilizaciones populares. Así, este lunes miles de personas pertenecientes a los movimientos indígenas de la región Sierra del país entraron en la capital, Quito, desde el sur de la ciudad, y se dirigieron al centro de la urbe.
Lo cierto es que Quito se ha convertido durante estos días en un campo de batalla entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, que intentan llegar hasta el Centro Histórico, donde se encuentra el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia, cuyas inmediaciones se encuentran reforzadas con vallas, alambres y tanques blindados.
Además, para este miércoles, 9 de octubre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIRE) ha convocado una huelga general, con concentración en Quito.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
La Policía marroquí expulsa de El Aiún a dos concejales vascos
por Danilo Albin (España)
7 años atrás 3 min lectura
A dos años del 18 de octubre
por Víctor Herrero A. (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Grecia: ¡nace "Unidad Popular"!
por Stathis Kouvelakis (Grecia)
10 años atrás 3 min lectura
Carta de los presos de Colina I por COVID-19: Medidas a tomar
por Presos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina I
5 años atrás 4 min lectura
Un poco de economía al terminar el año
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 meses atrás 14 min lectura
Recordando a las Brigadas Internacionales en tiempos de Bolsonaro
por Gerardo Pisarello (Barcelona, España)
6 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.