«Podría guardar silencio y tragarme la indignación y la rabia, pero al menos quiero dejar expuestas algunas cuestiones»
por Mnauel Ahumada Lillo (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Señores
piensaChile
De mi consideración: en mi calidad de dirigente sindical me permito dirigir la presente, teniendo claro que a lo más será leída a la rápida y obviamente, como ha sido una costumbre de ustedes, ignorada pues no es parte del habitual coctel de distracción que se entrega a la ciudadanía.
Sin embargo, que se siga dando cobertura a organizaciones sindicales y directivos que hace ya mucho tiempo cambiaron las irrenunciables demandas de los trabajadores por “avances en la medida de lo posible” me irrita profundamente, pues deja en claro que la censura y discriminación que se aplicó en dictadura sigue plenamente vigentes en la actualidad, lo que implica que millones de compatriotas estén recibiendo información sesgada o derechamente falsa ajeno a los trabajadores renegados.
Podría guardar silencio y tragarme la indignación y la rabia, pero al menos quiero dejar expuestas algunas cuestiones, que mostraran en algún momento, que no todos comulgábamos en este país con ruedas de carreta y que fue la censura, aplicada descaradamente por ustedes, lo que impidió que los trabajadores tomaran conocimiento de nuestra opinión.
1.-La CUT ha puesto el grito en el cielo por el proyecto de ley del gobierno orientado a la modernización de la Dirección del Trabajo (El Mercurio, B3, 16 de agosto 2019), proyecto que apunta a la creación de un panel de expertos para la calificación de los servicios mínimos, además de realizar cambios en temas de transparencia y fuero de los dirigentes sindicales.
Tal parece que los malos atacan de nuevo y los buenos desenvainan sus espadas para salir en defensa de los trabajadores. La cosa no es tan así y les explicaremos porque.
Los servicios mínimos son una creación perversa, cuyo único objetivo es facilitar a los patrones las trabas en el proceso de negociación colectiva, llegándose al absurdo que los dueños del capital tienen facultad para demandar que tipo de funciones desean que sigan operativas en el caso hipotético que los trabajadores vayan a huelga. En concreto, si hay huelga la empresa podría llegar a seguir operando con estos servicios mínimos, más los rompehuelgas contratados.
Lo que los trabajadores ignoran – y también muchos dirigentes – es que la figurita de los servicios mínimos es fruto de las reformas aprobadas en el gobierno de Bachelet, con el entusiasta apoyo de muchos de los parlamentarios que hoy hacen oposición al gobierno de Piñera.
En lo que respecta a los fueros, se indica por parte del gobierno que la reforma obedece a que hay mucho desenfreno y se constituyen sindicatos de empresa con personas que están recién despedidas o a punto de serlo. Se propone entonces que dichos fueros solo sean efectivos desde que se solicita el ministro de fe y con un plazo que no supere los 10 días.
Nuevamente lo que se desconoce o se silencia, es que fue en la última reforma de Bachelet y la nueva mayoría que se hicieron ajustes importantes en la cuestión de los fueros y los ministros de fe.
En efecto, se estableció, en la última reforma, que la constitución de los sindicatos interempresas será con un fuero máximo de 10 días y desde que se solicite ministros de fe. Además se estableció que la elección de los delegados sindicales debe hacerse ante inspectores del trabajo. (actual articulo 221 inciso cuarto del Codigo del Trabajo)
¿ Que dijeron entonces los parlamentarios de “izquierda y de centro”?
¿ Que hicieron quienes están hoy en el Frente Amplio?
¿ Que, los sindicalistas que aplaudieron estos nuevos “avances” en las normas del trabajo?
2.- Los patrones junto a entusiastas sindicalistas, que no tienen interés alguno en reivindicar las demandas irrenunciables de los trabajadores, se han reunido en el día de ayer con el objetivo de generar una alternativa a la discusión instalada en torno a que es mejor para los trabajadores, si una jornada rígida de 40 horas semanales o una jornada flexible de 41 horas semanales (El Mercurio, B2, 21 de agosto).
Nadie podría expresarse en contra de esta aspiración de los trabajadores.
Una jornada de 8 horas diarias de trabajo continuas por 5 días a la semana es el anhelo de millones de asalariados, en Chile y en el mundo entero.
Sin embargo se hace necesario decir que en las actuales condiciones ninguna de las propuestas en discusión, y tampoco lo será la propuesta de patrones y yanaconas disfrazados de dirigentes sindicales, podrá responder a las demandas mas urgentes de los asalariados.
En el hipotético caso de que se concretara la disminución de la jornada, eso no significará una mejora en la condición de vida de los trabajadores y sus familias.
Muy por el contrario. Podría darse el caso de que al trabajar 8 horas por 5 días a la semana, o 4 días de trabajo y 3 de descanso – dependiendo de las fórmulas hasta ahora propuestas-, la mayoría de los trabajadores busque un segundo empleo, con el fin de generar mayores ingresos al final del mes. Con casi total certeza este segundo empleo será sin previsión o en condiciones aún más desmejoradas que el primero.
Quienes están promoviendo el cambio a la jornada laboral o ignoran la realidad que viven los trabajadores chilenos, o simplemente levantan dichas propuestas en la idea de negociar acuerdos intermedios que dejen contento a todo el mundo. SU MUNDO y no el de los explotados.
Los trabajadores y sus familias viven en condiciones muy desmejoradas y un alto % de los asalariados reciben remuneraciones miserables.
La Encuesta Suplementaria del INE indica que “el ingreso mediano de los trabajadores ocupados llegó a $ 400.000 mensuales en 2018, es decir, el 54% de los trabajadores percibió ingresos menores o iguales a ese monto. (El Mercurio, B5, 14 de agosto 2019)
Para que nadie se confunda en esta discusión. Ninguna de las 2 propuestas sirve a los trabajadores si no se modifica primero el monto del ingreso mínimo mensual.
Los trabajadores no tendrán armonía familiar ni podrán optar a descanso, vida familiar, deportes y recreación, mientras no reciban remuneraciones dignas y tengan derecho a salud, vivienda y educación garantizado.
Queremos reiterar nuestra demanda de 40 horas semanales continuas en 5 días, para todos los trabajadores (las propuestas en discusión no van en esa dirección ni son para todos), lo que es inseparable de la exigencia de gratificación garantizada, pago de parte de la patronal del 50% de la previsión mensual y derecho a locomoción y colación diarios, entre las demandas más urgentes de la clase trabajadora.
Los abusados hasta en sus más mínimos derechos, deben entender definitivamente que los patrones no son benefactores ni filántropos. Ellos tienen lo que tienen gracias al abuso y las bajas remuneraciones que pagan.
Si los empresarios disminuyeran sus márgenes de ganancias (ganancias obtenidas gracias a nuestro trabajo) todo sería distinto.
No solo habría pleno empleo sino que podríamos acceder a descanso y recreación, disminuiría la delincuencia y todos los males provocados por las carencias.
Para nosotros, quienes levantamos las banderas del sindicalismo clasista y que en este momento estamos culminando el proceso de elección universal para elegir a nuestra directiva nacional y metropolitana por los próximos 3 años, está claro por lo que se debe luchar.
Tenemos la obligación de ser claros en nuestras posiciones y no damos ni daremos espacio a la ambigüedad.
Debemos salir a concientizar a millones con el objetivo de alcanzar un gobierno de trabajadores, única posibilidad para dar concreción a nuestras aspiraciones.
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente de la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores
Secretario de la Confederación General de Trabajadores
Algunos artículos publicados, del mismo autor, aunque dice que lo ignoramos:
La Unidad de los Trabajadores crece: CGT pasa a ser parte integrante del CIUS (Comité de Iniciativa de Unidad Sindical)
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
Publicado el 16 agosto, 2015
Donde se interrogaba y sometía a tortura – La Escuelita
por Manuel Ahumada Lillo
Publicado el 3 enero, 2016
Sobre las elecciones Municipales
por Manuel Ahumada (Chile)
Publicado el 28 julio, 2016
Chile. Nace Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores: La primavera anticipada
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
Publicado el 2 septiembre, 2018
Presentación libro «Monumento histórico en San Bernardo»
por Directorio Nacional de la CGT (Chile)
Publicado el 12 noviembre, 2018
La Unidad de los Trabajadores crece: CGT pasa a ser parte integrante del CIUS (Comité de Iniciativa de Unidad Sindical)
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
Publicado el 16 agosto, 2015
Al servicio del sistema
por Manuel Ahumada L. (Chile)
Publicado el 23 junio, 2015
“A los trabajadores se les está mintiendo descaradamente”
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
Publicado el 11 mayo, 2015
Algo nubla el raciocinio en los chilenos
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
Publicado el 28 diciembre, 2014
Cerro Chena: “Hay que preservar lugares en los que cientos de compatriotas sufrieron”
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
Publicado el 5 diciembre, 2014
Al Ché, a 44 años de su muerte
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
Publicado el 9 octubre, 2011
¡El pueblo debe ponerse de pie!
por CGT – MOSICAM (Chile)
Publicado el 21 marzo, 2007 ,
Exposición itinerante sobre la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique
por Confederación General de Trabajadores (Chile)
Publicado el 20 marzo, 2007 ,
Luis Emilio Recabarren 1876 – 2006
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
Publicado el 6 julio, 2006
Pablo Neruda vive en el corazón del pueblo
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
Publicado el 12 julio, 2006
Hace 57 años:Declaración Universal de los DD.HH.
por Manuel Ahumada L. (Chile)
Publicado el 9 diciembre, 2005
Artículos Relacionados
ZOFRI: Donde llueve a raudales y ninguna autoridad se moja
por Jaime Olivares Pereira (Iquique, Chile)
8 años atrás 5 min lectura
ZOFRI: La tortura continúa
por Alejandra Huerta (Iquique, Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Escondida: Huelga en una de las mayores minas de cobre del mundo
por Franck Gaudichaud (Francia)
8 años atrás 4 min lectura
La lucha de los trabajadores de La Escondida
por Julián Alcayaga – Abogado (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Entrevista a Felipe Bustos, director de «Nae Pasaran»
por Paula Molina (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
La huelga combativa versus la huelga legal
por Saul Vargas J. (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.