CAM relata su pensamiento y acción con libro que incluye testimonios de su lucha territorial
por Tomás González F. (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, explicó por qué después de 21 años decidieron publicar sus testimonios y dar a conocer su ideología en el libro «Chem Ka Rakiduam»
Lunes 12 de agosto 2019 9:00 hrs.

“En la actualidad, el proceso emancipatorio del movimiento mapuche autonomista, revolucionario y anticapitalista goza de buena salud. Se torna fundamental, por tanto, profundizar en su debate con el fin de avanzar reflexivamente en el proceso de liberación nacional mapuche”.
El anterior es un extracto del prólogo del libro “Chem Ka Rakiduam”, en el que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) da cuenta de su pensamiento y acción en los últimos 20 años de conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. El texto recopila una serie de documentos internos que plasman la ideología de un proyecto político autonomista, de profundo carácter estratégico y por sobre todo, anti capitalista, acompañados de vívidos testimonios de acciones insurreccionales de control territorial, relatadas por sus propios protagonistas.

Horas antes de su lanzamiento en la librería de Le Monde Diplomatique, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, conversó con Diario y Radio Universidad de Chile y dio cuenta del propósito primordial de la publicación.
“La idea del libro es dar cuenta, a través de la voz autorizada de sus propios protagonistas, tanto lo que respecta al pensamiento liberador que surge desde nuestra gente, no desde la academia ni de la clase política que habla del conflicto, sino de sus verdaderos protagonistas. Y a la vez también reflejar lo que nuestra gente puede entender como la re significación de la causa mapuche, en la lucha concreta“, afirmó el dirigente mapuche.

Para Llaitul, la CAM no puede entenderse sin entender su acción de control territorial. Y es por eso que, para él, los relatos de los llamados Órganos de Resistencia Territorial (ORT) toman vital importancia. En ese sentido, el vocero de la agrupación sostuvo que éstos han sido fundamentales en la evolución de esta disputa.
“Había que dar cuenta de las experiencias de control territorial, que son el baluarte y la plataforma necesaria con la que nosotros confrontamos al Estado. Si hay que entender a la CAM, hay que entenderla en el control territorial. Pero quedaba una pata coja en este sentido, de no poder hablar de lo que son los ORT”, sostuvo sobre los Órganos de Resistencia Territorial. “Éstos ciertamente se han transformado en actores fundamentales en lo que es el desarrollo de este conflicto”, añadió.
“Han surgido a raíz de una necesidad muy concreta, que tiene que ver con cómo el Estado ha ido asumiendo con el tiempo políticas respecto de esta agudización de contradicciones con el modelo, con su formato colonial y centralizante que tiene el Estado, la instalación de un escenario de guerra y de militarización, en donde la acción directa se transformó en un elemento necesario. No solamente para nuestra organización, sino que para otras que la utilizan como forma de lucha, y se han instalado y legitimado en el movimiento mapuche en general“, aseguró Llaitul.
En el libro “Chem Ka Rakiduam”, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) da cuenta de su pensamiento y acción en los últimos 20 años de conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.
En esa línea, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco señaló que sería una inconsecuencia no asumir la existencia de formas insurreccionales de lucha y la participación de diversos grupos en las mismas, pero que, sin embargo, éstas se fundamentan en la arremetida del empresariado contra su pueblo. “Acciones de resistencia hay permanentemente y ya por dos décadas. Decir que no se hacen o no se desarrollan es una falta de tino político e histórico, y pensamos que hay que asumirlo con la altura de miras que corresponde“, admitió.
“Estas acciones son desarrolladas en contra del enemigo histórico y claramente definido, que es el empresariado que constantemente arremete contra nuestro pueblo a través de sus políticas de ocupación por desposesión, a través de su industria depredatoria, forestal, hidroeléctrica, minera, y frente a eso no quedan mecanismos legales ni institucionales con los que se pueda apelar”, argumentó Llaitul. “No existe más que la utilización de la autodefensa y la resistencia“, agregó.
En su prólogo, la CAM transparenta su objetivo principal del libro: “Difundir ampliamente las ideas de la Coordinadora Arauco Malleco en diversos sectores mapuche que hoy caminan hacia la liberación, como en los espacios militantes y populares de la sociedad en general”.
El libro “Chem Ka Rakiduam” está disponible para su venta en la librería de Le Monde Diplomatique, ubicada en San Antonio 434, Santiago.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Declaración pública ante desvío de agua en Reserva Nacional Mocho Choshuenco
por Red de Pueblos LIbres (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Un tanque frente a un jardín infantil: la militarización cotidiana y el estallido que se viene
por
4 años atrás 10 min lectura
Werkenes Mapuche se reúnen hoy con Presidente de la Cámara de Diputados
por Marcelo Catrillanka Queipul, Emilio Cayuqueo, Galvarino Raiman, Rogelio Nahuel, (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
«Zomo Newen», concepto en mapudungún, que en castellano significa: «La fuerza de las mujeres»
por Medios
7 años atrás 5 min lectura
Emilia Nuyado defiende la interpelación con potente mensaje: “Una india tiene el derecho a levantar la voz del pueblo mapuche”
por El Desconcierto
6 años atrás 5 min lectura
El comunero mapuche José Queipul fue detenido tras ser baleado por Carabineros
por Medios Nacionales
6 años atrás 14 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
2 días atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …