Hace 75 años: El histórico día en el que miles de nazis derrotados marcharon por Moscú
por Mundo Sputnik
4 años atrás 5 min lectura
Los números que no hay que olvidar
Las tropas alemanas en la Unión Soviética destruyeron 1.710 ciudades, 70.000 pueblos, 32.000 fabricas, 2.766 iglesias y conventos, 4.000 Bibliotecas y 427 Museos. Luchando contra las tropas nazis dieron su vida 7 millones de soldados soviéticos y 20 millones de civiles. En total la Unión Soviética lamentó 27 millones de muertos. Los aliados (EE.UU. + Inglaterra + Francia) lamentaron la muerte de 800.000 soldados.
Un día como hoy, hace exactamente 75 años (La Segunda Guerra Mundial aún no terminaba. El Ejército Rojo aún no entraba en Berlin), Moscú fue el escenario de la operación Gran Vals, una ‘marcha de la vergüenza’ de decenas de miles de prisioneros de guerra alemanes por las calles de la capital soviética.
La marcha se organizó debido a que muchos países aliados a la URSS en la coalición anti-Hitler se pusieron a cuestionar la real escala de la victoria del Ejército Rojo sobre las fuerzas nazis en la Operación Bagratión, la ofensiva soviética para destruir al Grupo de Ejércitos Centro de Alemania durante el verano europeo de 1944, en el marco de la cual casi 400.000 soldados alemanes murieron y 158.000 fueron capturados.
¡Ni un paso atrás! Cómo los soldados soviéticos liberaron a Bielorrusia de la ocupación nazi |
Con el objetivo de llevar a cabo la operación Gran Vals, fueron enviados en tren a Moscú un total de 57.600 prisioneros de guerra alemanes, es decir, solamente los militares que se encontraban en buena forma física y eran capaces de marchar. En el desfile, organizado por el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos de la URSS (NKVD, por sus siglas en ruso) participaron 19 generales, más de mil oficiales y cerca de 56.000 soldados.
Al llegar a Moscú, los soldados alemanes fueron tratados humanamente, en la medida de lo posible en el contexto en el que se encontraban. Los soldados pasaron por un examen físico completo y recibieron comida —papillas nutritivas y pan con tocino— y agua —suficiente para beber, pero no para bañarse—.
El 17 de julio, a las once horas de la mañana dos columnas de soldados alemanes empezaron a cruzar las calles capitalinas por dos rutas distintas: una del noroeste al este y otra del noroeste al sur de la ciudad. Los generales y oficiales de alto rango alemanes marcharon con ropa limpia y con sus condecoraciones; los soldados, sin embargo, marcharon con el traje que todavía les quedaba, algunos incluso descalzos y solo con ropa interior de invierno.
Stalingrado: hace 77 años comenzó la batalla más sangrienta de la historia |
Se registraron pocos ataques agresivos contra los soldados nazis, lo que les sorprendió. Entre los que observaron la procesión se encontraba Valentín Berezhkov, intérprete soviético en las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam. Décadas después de la marcha, el traductor compartió relatos de los soldados que en ella participaron.
«Posteriormente, en Alemania Occidental, tuve la oportunidad de reunirme con algunos de los participantes de aquel inolvidable desfile de prisioneros alemanes en las calles de Moscú. Sus historias eran muy interesantes. Se alarmaron mucho cuando se reunió una gran cantidad de prisioneros en las afueras de Moscú. Temían ser víctimas de la venganza, ser ‘conducidos a Siberia’ a pie, donde todos se congelarían. Antes de la marcha pensaron que pasarían por una multitud furiosa para que pudieran dar rienda suelta a su ira y odio. Al recordar esta terrible imagen creada por su imaginación, mis interlocutores siempre decían que quedaron sorprendidos con la moderación y la calma de los moscovitas que les observaron», detalló Berezhkov.
BM-13: la ‘Katiusha’ que atemorizaba al Ejército alemán |
A las siete de la tarde, dispusieron a todos los prisioneros en vagones y los enviaron de vuelta a las cárceles. Los 19 generales permanecieron en las prisiones de Moscú. Dos de ellos fueron condenados a la horca seis meses después por crímenes de guerra.
El Gran Vals provocó distintas reacciones en el mundo. Por un lado, los líderes de varios países expresaron su descontento y calificaron el desfile de humillante e inaceptable. Por otro lado, el mundo pudo ver que era posible derrotar el Ejército de Hitler.
Más sobre el tema:
Normandía: un desembarco obligado para evitar la victoria total del Ejército Rojo en Europa
por Diario Octubre
Publicado el 7 junio, 2014 , en Historia – Memoria
El Día D y la verdad sobre la Segunda Guerra Mundial
por Alan Woods (Inglaterra)
Publicado el 5 junio, 2019 , en Historia – Memoria
Artículos Relacionados
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron
por Luis Britto Garcia (Caracas, Venezuela)
10 años atrás 5 min lectura
«La política como el arte de hacer posible lo imposible»
por Marta Harnecker (Cuba)
6 años atrás 10 min lectura
La doctrina Monroe y las intervenciones de EEUU en América Latina
por Contrainjerencia
10 años atrás 10 min lectura
Contradicciones de un arrepentido
por Manuel Salazar S. (Chile)
7 años atrás 13 min lectura
El castellano según Neruda
por Pablo Neruda (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Nicaragua: no aclarar porque oscurece
por José Steinsleger (México)
6 años atrás 4 min lectura
Perú: «No tengo mi estudio, pero me doy cuenta»
por Actualidad RT
16 horas atrás
La incitación al homicidio de una mujer campesina manifestante quedó registrada en un video que se viralizó en Perú en el contexto de las protestas, que trasladaron del sur y oriente del país a la capital peruana para exigir la salida de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de las elecciones generales.
Justicia internacional condena a Colombia por el asesinato de más de 6.000 militantes de la Unión Patriótica
por Medios
1 día atrás
¿Cuál es el alcance de esta histórica sentencia? ¿Por qué en Colombia no hizo falta una dictadura militar para eliminar físicamente a la disidencia política? ¿Qué lecciones se pueden extraer del genocidio político contra Unión Patriótica? ¿Cuál fue el papel del poder mediático en la construcción del relato del «enemigo interno»?
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
2 horas atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.
Perú: El derecho a protestar en paz: estallido social y represión
por LASA Dialogue
2 horas atrás
Perú y el derecho a protestar en paz en medio de un tremendo estallido social con el gobierno respondiendo solamente con represión.