Michael Moore: «Trump somos nosotros»
por Michael Moore (EE.UU.)
7 años atrás 2 min lectura
¡Ah, América! Hemos pasado de separar a los bebés indios de sus padres (y luego exterminarlos), a robar bebés de sus padres esclavos (y luego revenderlos como esclavos), a construir un país sobre el trabajo infantil (haciéndolos trabajar en fábricas con tan sólo 8 años de edad). ), a encarcelar a niños japoneses-americanos en campos de internamiento, a permitir que los sacerdotes abusen sexualmente de los niños durante décadas, a forzar cubos de jarabe de maíz con alto contenido de fructosa en la garganta de los niños hasta que la mitad de ellos sean parte de una epidemia de obesidad infantil, a convertir nuestras escuelas en campos de exterminio, porque amamos nuestras armas más de lo que amamos a nuestros niños — ¿a quién diablos estamos engañando? Deja de escandalizarte y sorprenderte de que Trump esté secuestrando niños hispanos de sus padres como si «esto no fuera lo que somos». Sí, lo es. SIEMPRE ha sido lo que somos. No digas que Trump está violando «nuestros valores americanos». Abusar de los niños ES un valor histórico en los Estados Unidos. Enorgullécete, América… Trump somos nosotros.
(Para detener esta locura necesitamos dejar de contarnos cuentos de hadas sobre el pasado y enfrentarnos al presente poniendo nuestros cuerpos en la frontera por estos niños. Averigüa dónde, en tu área, han escondido a los niños que la Seguridad Nacional ha secuestrado (18 estados tienen cárceles donde han puesto a estos niños – en mi área, es un lugar financiado por Betsy DeVos llamado «Bethany Christian Services» en Grand Rapids, MI) – anda allí, rodea el edificio y rehúsa a salir hasta que los niños se reúnan con sus padres. Si fueran tus hijos, eso es exactamente lo que harías. Son tus hijos.)
*Fuente: Facebook
Artículos Relacionados
Nacionalización del Cobre, 11 de julio de 1971
por Dr. Salvador Allende Gossens (Presidente de Chile 1970-1973)
13 años atrás 1 min lectura
Hiroshima: "Quería saltar al río, el cuerpo me ardía, pero no había sitio. Estaba repleto"
por Ramón Abarca (España)
10 años atrás 5 min lectura
Chile: Asi resiste la calle contra la violencia de la policía miltarizada
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Colonia Dignidad y verdades a medias
por Vivian Lavín A. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Paro “cívico” en Venezuela. Segunda edición
por Pasqualina Curcio (Venezuela)
8 años atrás 2 min lectura
El parto de Lorenza Cayuhan
por CODEHS Chile
8 años atrás 2 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 segundos atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
7 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
7 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.