La justicia italiana condena a cadena perpetua a 24 represores por el Plan Cóndor
por Actualidad RT
3 años atrás 2 min lectura

La Corte de Asissi, en Roma, condenó este lunes, en segunda instancia, a cadena perpetua a 24 militares, policías y jerarcas acusados por su participación en el denominado Plan Cóndor, la coordinación represiva entre las últimas dictaduras en América del Sur.
La sentencia de este lunes afecta a represores de Chile y Uruguay. El tribunal modificó la sentencia de primera instancia, dictada en enero de 2017, en la que había condenado a cadena perpetua solo a ocho personas, tanto de estos dos países como de Bolivia y Perú, y el resto había sido absuelto.
Cadena perpetua para represores uruguayos en Italia
La causa del #PlanCóndor en la Corte de Asissi en Roma impuso la pena máxima para todos los militares y policías uruguayos que participaron en la coordinación represivahttps://t.co/NTecBYPFOX pic.twitter.com/vcU7tWm9rA— Sudestada (@sudestada_uy) 8 de julio de 2019
El proceso se llevó a cabo luego que hace 20 años familiares de desaparecidos –con orígenes italianos– durante las dictaduras de América del Sur denunciaran sus casos en Roma.
Condenados
Entre los involucrados están los militares y policías uruguayos Jorge Tróccoli, José Ricardo Arab, José Horacio Gavazzo, Juan Carlos Larcebeauy, Pedro Antonio Mato, Luis Alfredo Maurente, Ricardo José Medina, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Santa Lima, Jorge Alberto Silveira, Ernesto Soca y Gilverto Vázquez, precisa el portal Sudestada.
![]() |
Documentos desclasificados por EE.UU. revelan que Argentina era la sede principal del Plan Cóndor |
Además, en el proceso también había sido involucrado el exdictador Gregorio Álvarez, quien falleció pocos días antes del fallo de primera instancia.
De Chile fueron sentenciados los exmilitares chilenos Pedro Octavio Espinoza Bravo, Daniel Aguirre Mora, Carlos Luco Astroza, Orlando Moreno vásquez y Manuel Abraham Vásquez Chauan.
En el fallo de primera instancia ya habían sido condenados, en ausencia, el dictador boliviano Luis García Meza, fallecido en abril de 2018, y su ministro del Interior, Luis Arce Gómez; así como el expresidente de facto peruano Francisco Morales Bermúdez, su primer ministro Pedro Richter Prada, y el exmilitar Germán Ruiz; también, se incluyó a los chilenos Hernán Ramírez y Rafael Ahumada Valderrama, y el excanciller uruguayo, Juan Carlos Blanco.
Plan Cóndor
El Plan Cóndor fue una coordinación de acciones y mutuo apoyo entre las dictaduras militares en América del Sur en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, entre las décadas de 1970 y 1980.
De acuerdo a organizaciones de derechos humanos, el plan produjo 30.000 desaparecidos, 50.000 asesinados y 400.000 personas encarceladas en operativos conjuntos aplicados por los militares de las naciones involucradas
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Ex presos políticos cumplen veinte días en huelga de hambre
por Héctor Areyuna (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
¿Cuál es el valor del ser humano?
por Mohammed ibn Musa al-Khwarizmi
2 años atrás 1 min lectura
Desde Venezuela: «Carta a mi ex alumna chilena»
por Earle Herrera (Venezuela)
8 meses atrás 2 min lectura
Eutanasia y Suicidio Asistido: Un debate pendiente
por Jorge Molina Araneda (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Los impactos acotados tras el cuerpo de Allende no fueron causados por proyectiles que atravesaran su cabeza
por Julián Aceitero Gómez (España)
5 años atrás 42 min lectura
Colonia Dignidad: investigador alemán le pide a ministro Hernán Larraín que renuncie por respeto a las víctimas
por Deutsche Welle (Berlin, Alemania)
2 años atrás 1 min lectura
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
2 horas atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 horas atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 horas atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 horas atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.