El TPP-11 un tratado que el congreso busca aprobar pero cuyos reales contenidos son desconocidos para los parlamentarios
por El Mostrador
6 años atrás 4 min lectura
15 mayo, 2019
En un nuevo episodio de La Semana Política de El Mostrador, el director ejecutivo de este medio, Federico Joannon, junto con los académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Ana María Moure y Salvador Millaleo, analizaron las falencias del Acuerdo Transpacífico (TPP-11) del que Chile es parte. Se conversó sobre lo perjudicial que puede ser para el país formar parte de un tratado que intenta contrarrestar el poder de uno de nuestros socios más importantes en materia económica, como lo es China, además de la vulneración de la consulta indígena a la que el acuerdo debía someterse obligatoriamente en virtud del Convenio 169.
Al inicio del debate, Salvador Millaleo se refirió al entorno que rodeó al TPP-11 y las razones de las férreas críticas.
«Siempre han existido grupos críticos a los acuerdos de libre comercio, pero nunca habían tenido tanta audiencia. (…) Este tratado es en muchas medidas redundante. En el fondo viene a consolidar lo que han hecho otros tratados, pero en materia económica los beneficios que trae se cuestionan, porque es un acuerdo con países con los que ya se tiene un acuerdo», sostuvo.
Por otra parte, Ana Moure destacó lo dicho en la interna del Ministerio de Relaciones Exteriores respecto al tema. «Hay una opinión que he escuchado presencialmente por funcionarios que trabajan en Direcom en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el cual se dice que se liberarían barreras arancelarias para tres mil productos, que hoy en día no estarían contemplados en estos tratados bilaterales», dijo.
En relación con esto, Millaleo señaló que «es claro que no estamos ganando un acceso a una nueva economía, por eso es que esta liberación de esos productos parece insuficiente. Es un tratado que más bien parece una estrategia que trata de contrarrestar el poder de China en el Pacífico y en las Américas, cuando nuestro socio principal es China. En este sentido ganamos muy poco».
Moure puso en el tapete una particular decisión de los países miembros de este tratado. «En el TPP11, se suspenden 20 disposiciones que eran polémicas y a las cuales no se les dio una acabada respuesta. Estados Unidos, primero, fue uno de los que exige que se eliminen estas cláusulas. Estas 20 disposiciones no están eliminadas, están suspendidas, eso significa que estas cláusulas se pueden volver a activar», indicó.
«A través de negociaciones complementarias se pueden activar porque no están eliminadas», recalcó Millaleo.
Las semillas
Posteriormente Joannon puso en la mesa la situación de los agricultores que tienen semillas y las plantan. ¿Van a poder seguir haciéndolo?, preguntó.
Millaleo respondió que «Chile firmó un tratado que es la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 91), que es la organización que congrega a todos los países que tienen una regulación al respecto. Lo que hace el TPP-11 es volver a reiterar algo que ya hicimos, en ese sentido no se altera el statu quo. Hubo un proyecto de ley que fue la conocida Ley Monsanto, que proponía quitar en control de las semillas tradicionales a los campesinos, la cual no fue tramitada por el segundo Gobierno de Bachelet por la polémica que generaba. Incluso sin el TPP-11, Chile está debiendo una norma adecuatoria, por lo tanto, no innova».
Estado versus pueblos originarios
Finalmente, se abarcó la discusión existente entre los pueblos originarios y el Estado de Chile, por la negociación un tanto irregular del acuerdo.
«Esto le agrega un condimento a los conflictos que hay entre el Estado y los pueblos originarios. Este tratado afecta directamente a los pueblos indígenas y no ha sido sometido a consulta indígena», explicó Millaleo.
«Es una obligación y el Estado tiene que consultar en virtud del Convenio 169, eso es una consulta que debería ser vinculante para la posición que finalmente el Estado tomó», complementó Moure.
«Esto es una imprudencia temeraria, en el fondo se está pasando a llevar el derecho de los pueblos indígenas a la consulta», sostuvo el académico.
«El tratado lo negoció el Gobierno anterior, el actual no se hace cargo mucho del asunto y lleva al Congreso para que apruebe o no apruebe, y nadie explica bien todos estos puntos. Estamos en un círculo bastante vicioso y perverso«, concluyó Joannon.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Guardadora de semillas explica por qué está contra el TPP 11: “Es un nuevo colonialismo”
por El Mostrador17 abril, 2019
Con desalojo de las tribunas terminó la aprobación del TPP11 en la Cámara
por El Mostrador
Artículos Relacionados
AFPensiones en Chile: ¿Extraordinarias agencias solidarias o tenebrosos negocios en el mundo?
por Carlos Santa María (Chile)
11 años atrás 19 min lectura
Fallo de la Quinta Sala es equívoco y sin fundamento legal
por Eduardo Contreras (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
Bajo la lupa: Netanyahu amenaza librar una guerra contra Irán
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
7 años atrás 6 min lectura
Chile. Un puñado de enunciados insumisos y provisionales
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 11 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …